- Esta mañana se presentaron los resultados del proyecto europeo Entering the Gig economy, del que son socios españoles el ayuntamiento de Vedra y AGACA.
- El objetivo de la iniciativa es crear alianzas para abordar los riesgos y oportunidades del autoempleo y capacitar a las personas jóvenes que quieran ingresar en este comprado.
- Covadonga Toca, secretaria general de Apoyo al Empleo, Trabajo Autónomo y Economía Social, acercó cifras de la economía gig en Galicia.
El proyecto Entering the Gig Economy, financiado en el marco del Programa Erasmus+ y liderazgo por el Consejo del Condado de Meath (Irlanda), se centró desde su inicio en 2019 en investigar, conocer e informar sobre las características de la llamada economía GIG, sus oportunidades y amenazas.
Economía GIG
En el ámbito de la “Economía Gig” se encuentran aquellas personas que trabajan como autónomos y no firman ningún contrato de trabajo estable, que, sin embargo, ofrecen sus servicios en función de proyectos o tareas concretos, cortos y esporádicos.
Según la perspectiva adoptada, la “Economía Gig” puede representar un modelo económico prometedor, que permitiría a los individuos liberar todo su potencial y ser más creativos como autónomos, o plantearse como un modelo inadecuado que necesita ser regulado por los responsables políticos competentes para evitar abusos.
Galicia, según datos aportados por Covadonga Toca, secretaria general de Apoyo al Empleo, Trabajo Autónomo y Economía Social de la Xunta de Galicia, “cuenta con la mayor representatividad en España del sector de autónomos: el 20,5% de afiliaciones a la Seguridad Social son personas autónomas”. Además, indicó, el 65% de estas personas desarrollan su actividad en el sector servicios (seguido por agricultura y pesca), el 74,9% cotizan por la base mínima y, en su mayoría, desarrollan una única actividad y lo hacen en solitario. En cuanto a las empresas, el 96,1% tienen menos de 10 personas empleadas.
En este contexto, el proyecto trabajó para desarrollar campañas de formación y sensibilización dirigidas personas que trabajan en la economía gig destinados a ayudarlas a corregir las debilidades, adaptarse las amenazas, mantener las fortalezas y explorar las oportunidades que ofrece este modelo de negocio. Elaboró también un kit de herramientas y estrategias destinado a administración pública y gobiernos locales, a representantes de entidades laborales y de trabajadores y a centros de enseñanza, para contribuir al establecimiento de alianzas que deriven en un mejor apoyo a la economía gig.
Toda la información es de libre acceso en español, inglés, holandés e italiano en la página web del proyecto www.enteringthegigeconomy.eu
El proyecto está desarrollado por el Meath County Council, de Irlanda, país del que provienen otro de los socios, WIN Consultants. Por parte de España intervinieron AGACA y el Ayuntamiento de Vedra, de los Países Bajos son Friesland College y Learning Hub Friesland Foundation y de Italia provienen la Comune di Capannori y Formentica.