- Es un proyecto integrado por entidades socias de seis países europeos (Italia, Polonia, Irlanda, Suecia, Letonia y España)
- Cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea, actualiza los contenidos y mejora la calidad de la formación de las personas responsables de formar a los consejos rectores o directivos de las entidades.
- Incorpora una plataforma tecnológica que complementará los programas formativos.
Santiago, 21 de julio de 2017.- En la mañana de hoy, en el museo do Pobo Galego (Santiago de Compostela), tuvo lugar la presentación de resultados del proyecto “Asociación Estratégica para la Innovación en la formación de formadores de las cooperativas agroalimentarias europeas”, ToTCOOP+i (cofinanciado por el programa Erasmus+), concebido para mejorar la calidad de los contenidos y técnicas formativas de las personas responsables de la formación de los agentes del sector agroalimentario.
Además de personas vinculadas a AGACA y a las cooperativas gallegas asociadas, se desplazaron hasta Compostela, representantes de las entidades participantes: Aris (Italia), Formación e Investigación; ChangeMaker (Suecia), consultora; Icos (Irlanda) Sociedad Irlandesa de Organizaciones Cooperativas; LLKC (Letonia), Centro de Formación y Asesoramiento Rural de Letonia y Stowarzyszenie (Polonia), Asociación de Cooperativas Sociales.
Las personas integrantes de los consejos rectores o directivos de las entidades cooperativas y centros vinculados al ámbito rural y agroalimentario serán los principales beneficiarios de las novedades logradas tras los dos años de duración del proyecto.
También se presentó la nueva plataforma web que complementará las sesiones formativas de los alumnos y una Guía de Buenas Prácticas en Formación de Directivos.
Contenidos formativos
La gran ventaja de esta iniciativa es que permitirá armonizar los contenidos y prácticas de los temarios seleccionando los mejores de cada entidad involucrada e incorporando las últimas actualizaciones en cada materia.
Los contenidos se distribuirán en 10 temas y comprende cuestiones como la gestión y la administración empresarial cooperativa, funciones de los consejos rectores, legislación, ética, marketing, comunicación, financiación, política agrícola nacional e internacional o gestión de riesgos, entre otras materias.
Con el fin de resultar atractivos y prácticos, los contenidos del curso se impartirán a través de una plataforma digital que permitirá optimizar el tiempo y los recursos necesarios para lograr la implicación de los dirigentes cooperativos.
Antes del comienzo del mes de agosto todas las entidades implicadas en el proyecto desarrollarán una sesión piloto de cinco horas en una única jornada, con miembros de los consejos rectores de una cooperativa.
La segunda parte de la jornada se centró en conocer la realidad de los países y de las entidades que nos visitaron.
ICOS
TJ Flannagan expuso una similitud de retos entre el caso irlandés y el gallego. Presentó la Sociedad Irlandesa de Cooperativas, cuya sede está en el centro de Dublín. Históricamente, Irlanda es un territorio integrado por un alto número de ganaderos.
Las cooperativas mayoritarias, según Flannagan, son de pequeño y mediano tamaño y están bastante diversificadas. Las cooperativas de setas y las lácteas son las que mejor están funcionando.
Irlanda produce 7 mil millones de leche al año. De ellos, el 7% son de leche líquida y el resto es procesado. Cuentan con 17.000 productores cuya cabaña media es de 90 vacas. El 90% de la producción se exporta. Con una edad media de 57 anos y unos ingresos no demasiado altos, uno de los retos más relevantes es conseguir atraer a más mujeres y el relevo generacional.
Otro tema que genera grandes dudas en estos momentos, es el conjunto de consecuencias de la implantación del Brexit que, según Flannagan, es una gran incertidumbre para todos.
Billy Goodburn, coordinador de Formación y Desarrollo de ICOS, insistió en la necesidad de que las cooperativas sean dinámicas y se adapten a utilizar los recursos tecnológicos por lo que necesitan formarse en ello. El personal de las cooperativas debe ser capaz de competir a nivel mundial y sólo se conseguirá cambiando de actitud, abriéndose a los nuevos recursos y dispositivos.
La formación es indispensable, según Goodburn. La velocidad de cambio de la sociedad exige invertir en la gente, el valor fundamental de la cooperativa. Y por ello, la cooperativa debe invertir en la formación.
Anders Pettersson, de la consultora sueca, Changemaker AB; Elina Ozola, de Asesoría Rural y Centro de Formación de Letonia, LLKC e Goodburn enfatizaron la relevancia de implantar el uso habitual de las tecnologías de la formación, como es el caso de la nueva plataforma desarrollada a raíz de este proyecto, basada en el soporte de código abierto Moodle.
Clausura
Agustín Herrero, director general de Cooperativas Agro-alimentarias de España; Alfonso Marnotes, director general de Orientación y Promoción Laboral de la Xunta de Galicia y José Manuel López, vicepresidente de AGACA clausuraron la Jornada.
Recordaron que es en el Consejo Rector en quien recae la responsabilidad de orientar y dirigir a la cooperativa y por ello es imprescindible cuidar expresamente la formación.
Herrero recordó la implicación de la entidad nacional con la formación de directivos y emplazó a los técnicos de AGACA a compartir a la vuelta del verano, en Madrid, esta experiencia con el resto de entidades federativas por el gran interés generado.
Marnote recordó que la Xunta tiene un Programa de Formación específico para las cooperativas y los cooperativistas y reconoció que la formación está sufriendo un cambio hacia la inserción laboral, un campo que se abre como una oportunidad y en el que quieren contar con la colaboración de las entidades sociales a la hora de diseñar los contenidos formativos.