- AGACA organizó el sábado, 6 de mayo, la Jornada sobre Creación de Empleo y Riqueza mediante el Uso Cooperativo del Monte Comunal, en Lobios, en el marco de la Rede Eusumo para el fomento de la economía social, con apoyo de la Consellería de Economía, Emprego e Industria.
- Expertos en rentabilidad, gestión e innovación forestal explicaron como identificar y potenciar los recursos de los montes en mano común.
Lobios acogió el sábado una de las jornadas del ciclo “Creación de Empleo y Riqueza mediante el Uso Cooperativo del Monte Comunal”, impulsado por la Red Eusumo para fomentar la dinamización de estos espacios, que en Galicia ocupan 650.000 hectáreas. Asistieron 70 comuneros y comuneras y otras personas relacionadas con la gestión de montes vecinales. La alcaldesa de Lobios, María del Carmen Yáñez, participó en la clausura.
Higinio Mougán, director-gerente de AGACA, apuntó que las cooperativas son una buena opción para que las comunidades de montes pongan en marcha iniciativas con las que generar valor añadido a los recursos forestales. Entre ellas, propuso la prestación de trabajos de silvicultura, de lucha contra plagas y contra incendios, las cooperativas de servicios agrícolas como preparación de tierras así como la producción de cultivos y los viveros. Explotando mejor los montes indicó, se crean puestos laborales, se genera riqueza y se contribuye a la fijación de población.
Con respecta a gestión forestal, Calixto Escariz, asesor de comunidades de montes, explicó las posibilidades de inversión para Comunidades de MVMC acordes a la Ley de Montes. En cuanto a innovación, Manuel Eirín, director gerente de la empresa Gaélica Solar, ahondó en maneras de lograr la eficiencia energética y en la identificación de iniciativas innovadoras en medio rural.
Casos de éxito
En cuanto experiencias de explotación forestal rentable, Eloi Villada, presidente de la Sociedade Galega de Pastos e Forraxes, indicó que en la Baixa Limia existen 106 comunidades de montes (de las cuales 17 están en Lobios) y 32.156 hectáreas de monte vecinal. Según Villada, estas superficies están infrautilizadas por, entre otras causas, una estructuración parcelaria poco práctica y una larga tradición de emigración en la provincia. Sin embargo, afirmó, dada la favorable climatología, “la implantación de praderas con leguminosas biodiversas es perfectamente posible, en grandes áreas”; además, la ganadería extensiva es compatible con la estructura parcelaria y contribuiría a controlar y reducir problemas medioambientales como los inciendios.
Javier Cabrera, gerente de Resega Montes, expuso el innovador proyecto “O Dourado Verde”, que, con financiación del FEADER, investiga la resinación de pinos mediante electroestimulación y aplicación de calor: se obtendría resina de mejor calidad y la madera podría ser usada posteriormente para tableros, pues en el perdería densidad.
Finalmente, José Pereira, presidente de la Organización Galega de Comunidades de Montes, expresó las posibilidades de gestión de montes enclavados en Parques Naturales Reserva de Biosfera.