- Personal técnico y miembros de los consejos rectores de las cooperativas asistieron el 25 de abril a la Jornada técnica para estudio de la aplicación política de la PAC y nueva normativa de fitosanitarios, en Santiago.
De las novedades de la PAC se encargó José Luis Acción, jefe de sección do Servicio de ayudas agrícolas del FOGGA (Fondo Galego de Garantía Agraria da Xunta de Galicia). La actual PAC trae un plan estratégico, por el cual se marcan los pagos directos (desacoplados), y el mundo del desarrollo rural, con 17 normas; en conjunto, un sistema “complejo” sobre el que la Administración continúa recibiendo aclaraciones tras la apertura del plazo de convocatorias, segundo Acción.
¿Quién puede acceder la PAC? Como caso general, las personas afiliadas a Seguridad Social por cuenta propia con un porcentaje de ingresos agrarios total, igual o superior a 25%; como excepcione, las personas que en 2022 recibiesen menos de 5.000€ da PAC.
Una nueva figura en España es el pago redistributivo: una ayuda complementaria a la ayuda básica a la renta que se aplica sobre las primeras hectáreas da explotación.
Con respecto a los pagos a jóvenes y nuevas incorporaciones, contempla la figura de jefe de explotación, con una participación cuanto menos igual o algo superior a la de quien más participación tiene en la explotación, quien debe demostrar el nivel de responsabilidad y conocimiento de la granja mediante una encuesta. Pueden cobrarse hasta 100 hectáreas, equivalentes a 100 derechos, y se recibe la integridad del valor medio de los derechos en la región (si la beneficiaria es mujer, sube un 15%).
Los eco-regímenes son requisitos, deberes adquiridos más allá de los mínimos establecidos en el Pago Verde. Para ellos se reservó un equivalente al 23% del importe de la ayuda básica a la renta. Acción admite que “no es nada fácil acceder a ellos”. A Galicia le afectan el de rotación de cultivos, el de pastos de siega e islas de biodiversidad y el de pastoreo extensivo (es necesario declarar las parcelas y los animales que van a pastar –entre 0.4 y 2 UGM – un mínimo de 90 días/ano).
Más información sobre la PAC en la web: https://formacion-fogga.xunta.gal/pluginfile.php/1801/mod_resource/content/20/PEPAC%2023-27/men%C3%BA.html
En cuanto a los fitosanitarios, Patricia de Almandoz (técnica de Cooperativas Campo-alimentarias de España) desgranó la propuesta de Reglamento sobre el Uso Sostenible de Productos Fitosanitarias (SUR) del Parlamento y el Consejo europeos. Está en proceso de confirmación, previsto que finalice en 2023.
Contempla, hacia 2030, la reducción del 50% en el uso y riesgo de los productos químicos fitosanitarios y el uso de los fitosanitarios más peligrosos, excepto en zonas sensibles donde están prohibidos (lo que afecta al 40% de la SAU española). Además, los usuarios profesionales deben contar con asesoramiento externo en la materia, entre otras novedades. En diciembre, 17 estados miembros remitieron una carta de oposición solicitando a la Comisión Europea un estudio que complemente la evolución del impacto, para lo cual dan 6 meses.
En España, el Real Decreto 1050/2022, para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios, contempla el cálculo de un indicador de uso individualizado a nivel de explotación, a partir de los datos del cuaderno de explotación digital, el cual entra en vigor en septiembre para explotaciones que a) superen 30 ha de tierra de cultivo o pasto permanente o 10 ha de cultivo permanente, b) tengan más de 5 ha de regadío o c) dispongan de algún invernadero, según el RD 1054/2022.
Se puede consultar la ponencia de Patricia de Almandoz en este enlace en formato PDF.