- Una nueva legislación danesa introduce una cuota para la aplicación de fósforo por hectárea. Esto significa que los productores lecheros daneses necesitan fortalecer su enfoque en el uso del fósforo. Buscan la inspiración en el resto de Europa para encontrar soluciones sólidas a los desafíos.
Dinamarca ha cambiado la regulación de la producción animal. Anteriormente, la regulación se centraba principalmente en el nitrógeno. Con la nueva regulación, tanto la cuota de fósforo como la de nitrógeno están en el punto de mira. La cuota de fósforo está afectando principalmente a los productores de leche que utilizan una derogación danesa de la directiva de nitrato. La derogación implica que los agricultores pueden aumentar la cantidad de nitrógeno de 170 kg a 230 kg por hectárea. Al mismo tiempo, las granjas acogidas a la derogación deben seguir solicitudes especiales con respecto a la elección de las cosechas, el cultivo y la medición de los contenidos de nitrógeno y fósforo del suelo. Aproximadamente un tercio de los productores lecheros daneses produce bajo la derogación de la directiva sobre nitratos.
La nueva regulación de fósforo requiere que una granja lechera normal tenga una cuota de fósforo de 30 kg de fósforo por hectárea. En las granjas lecheras que se acogen a la derogación, la cuota es de 35 kg de fósforo por hectárea. El fósforo de la cuota de fertilizantes minerales está incluido y representa un serio desafío para las granjas de derogación.
Limitaciones en el uso de fertilizante inicial para maíz
Con la cuota de fósforos, las granjas acogidas a la derogación no podrán comprar fertilizante inicial para el maíz sin reducir la aplicación del estiércol de ganado. Normalmente, un fertilizante mineral se coloca debajo de la semilla cuando se siembra maíz. El valor del fertilizante inicial es de aproximadamente 70€ por vaca. Dado que los agricultores daneses tienen una fuerte presión sobre las finanzas, el precio de 70€ por vaca es una parte considerable del ingreso total.
La cuota de fósforo empuja a los agricultores a encontrar una nueva práctica de manejo para sustituir el uso de fósforo en fertilizante iniciador. Una solución podría ser un esparcidor de purín, capaz de depositarlo con exactitud en la hilera de maíz antes de la siembra. Entonces el fertilizante mineral sería reemplazado por purín.
Mirando fuera de las fronteras danesas, se ha identificado un sistema de Alemania, que puede depositar purín en dos niveles. Un GPS, que se coloca en el tractor, permite que la semilla se coloque directamente sobre el purín. En 2019, los agricultores daneses y los contratistas agrícolas daneses probarán el sistema.
Inspiración del taller EuroDairy
Un taller de EuroDairy se centró en la estimación de los balances minerales. Aquí, los representantes daneses se inspiraron en el enfoque holandés: la herramienta ANCA (Annual Anutrient Cycling Assessment).
En Dinamarca, la producción láctea y la de cultivos arable se estiman por separado. En la herramienta holandesa, la evaluación se une, lo que brinda una mejor visión general y la posibilidad de actuar sobre un enfoque total de la explotación agrícola y, por lo tanto, identificar formas de aumentar la utilización del fósforo.
El taller también mostró que los concentrados holandeses tenían un menor contenido de fósforo en comparación con los concentrados daneses. Al implementar esto en Dinamarca, los agricultores comntarían con condiciones mejoradas al manejar la cuota de fósforo.
Acerca de EuroDairy
EuroDairy es una red internacional para aumentar la sostenibilidad económica, social y ambiental de la producción lechera en Europa, en un momento de desafío sin precedentes para el sector. Financiado por el programa Horizonte 2020 de la UE, EuroDairy fomentará el desarrollo y la difusión de innovaciones basadas en la práctica en la producción lechera, centrándose en cuestiones clave de sostenibilidad que surgen tras la supresión de las cuotas lácteas: resiliencia socioeconómica, eficiencia de los recursos, cuidado de los animales e integración de la producción de leche con objetivos de biodiversidad.
EuroDairy abarca 14 países, desde Irlanda hasta Polonia, desde Suecia hasta Italia; abarca el 40% de los productores lecheros, el 45% de las vacas y el 60% de la producción de leche europea. El proyecto adopta el modelo interactivo de European Innovation Partnership, colocando a los agricultores en el centro de la innovación basada en la práctica, adaptando y desarrollando el conocimiento científico, tanto el nuevo como el existente, para producir soluciones implementables, que luego pueden ser compartidas a través de la red.