Más de 400 profesionales asisten al IV Congreso de Alimentación Animal que toma Galicia como referente de calidad y seguridad
- Con una cifra de negocio de 1.200 millones de euros y 116 fábricas en la comunidad, el sector crea 1.500 puestos de trabajos directos y representa el 2% del PIB autonómico.
- La conselleira do Medio Rural destaca “la excelencia de los pastos, forrajes y piensos”, sinónimo de alimentos nutritivos, sanos y seguros.
- Los expertos defienden un adecuado control de los piensos y dibujan un horizonte con grandes retos de sostenibilidad, donde aparecerán los “productos a la carta”.
- Organizado por la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (AGAFAC), el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), la Xunta y la Fundación Instituto Tecnológico del Pienso, se celebra en el Palacio de Congresos de Santiago el 18 y 19 de noviembre.
El Congreso, con 20 ponentes, desarrolla hasta hoy un amplio programa de conferencias de interés para el sector de la alimentación animal y afines, que se divide en tres grandes áreas: en primer lugar, los aspectos clave del modelo sostenible en Europa y España del sector de la alimentación animal; un segundo bloque sobre el control de la seguridad alimentaria y los actuales sistemas sectoriales de control del sector de la alimentación animal, así como la gestión de las posibles alertas alimentarias; y, como tercer eje temático, las claves para la aplicación de las últimas novedades normativas que atañen al sector.
Alberto Núñez Feijoo clausurará este mediodía el Congreso, que ayer inauguraban Ángeles Vázquez, Conselleira de Medio Rural; Fernando Miranda, director general de Producciones y Mercados Agrarios del MAGRAMA y el presidente de la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (AGAFAC), Francisco Javier Barcia.
En el acto inaugural se tomó a Galicia como referente del sector, con 1.500 empleos directos, 116 fábricas y una cifra de negocio de 1.200 millones de euros, representando el 2% del Producto Interior Bruto de la comunidad. Además, es la cuarta comunidad en producción de piensos de España, según los datos aportados por la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos.
Cuatrocientas personas asistieron en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Santiago a la primera jornada del Congreso, organizado por AGAFAC, la Fundación Instituto Tecnológico del Pienso, la Xunta de Galicia y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).
España, en tercer lugar en producción de pienso en la UE y entre las diez primeras del mundo
Fernando Miranda destacó el potencial de la industria nacional, situando a España en tercera posición en la producción anual de pienso de la Unión Europea durante 2014 y un volumen de ventas de 8.900 millones de euros que sitúan al país entre los diez primeros a nivel mundial.
La Xunta ve clave la colaboración público-privada para lograr mejoras
Además, la conselleira destacó el esfuerzo tanto público como privado para mejorar el sector, destacando el SILUM, Sistema Informático de registro de establecimientos de alimentación animal, y el programa Galis (Galicia Alimentos Seguros) impulsado por AGAFAC y adaptado a la realidad autonómica.
Captar los riesgos en la punta de la pirámide, clave
Según Alexander Döring, secretario general de la Federación Europea de Alimentos Compuestos para Animales (FEFAC), la clave para el sector es garantizar la seguridad, sostenibilidad y cumplir con los nuevos retos como los objetivos del cambio climático, “que tienen un impacto directo en nuestra industria”.
Durante la primera jornada se analizó además la normativa en el sector de la fabricación de piensos compuestos, abordando temas de vital importancia para el sector como la contaminación cruzada y la valorización de coproductos de la industria alimentaria destinados a animales; y también hubo tiempo para aprender a gestionar una alerta alimentaria desde tres ópticas: la administrativa, por parte de proveedores y medios de comunicación.