Aunque cada vez suenan con más frecuencia y se crean más comunidades energéticas locales tanto en Europa cómo en otras zonas del globo, en Galicia aun son una figura bastante desconocida para el conjunto de la sociedad, sin embargo, constituyen una excelente oportunidad medioambiental y económica para nuestras cooperativas.
Con el fin de conocer mejor esta herramienta de participación de la ciudadanía en el sector energético, desde AGACA invitamos al director de Cooperatives Campo-alimentàries Comunitat Valenciana, Enrique Belles, a contarnos su experiencia en esta materia junto con Joaquín Me las, director general de la cooperativa Grupo ENERCOOP, en la Comunidad Valenciana, productores, distribuidores y comercializadores de energía y pioneros en la creación de comunidades energéticas locales en España.
Si algo queda claro tras conocer las experiencias compartidas es que se trata de una fórmula viable y aplicable también en Galicia.
¿Qué son las comunidades energéticas locales (CEL)?
Por decirlo de una manera simplificada, las comunidades energéticas locales (CEL) son entidades jurídicas integradas por una agrupación de socios (personas físicas, asociaciones, pymes, administraciones públicas…) que apuestan por el autoconsumo energético, es decir, generar y consumir su propia energía y, por tanto, proporcionar servicios y beneficios a sus integrantes, tanto en materia medioambiental como socioeconómica.
Las comunidades energéticas, como indica el INDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), «deben estar basadas en una participación abierta, no discriminatoria […] y cumpliendo con los criterios de elegibilidad y control efectivo donde las directivas europeas estipulan que dicho control debe ser ejercido por ciudadanos, pymes o autoridades locales. Se gestionan desde una toma de decisiones basada en la gobernanza democrática».
Cualquier entidad jurídica puede funcionar como comunidad energética, pero, por sus características intrínsecas, las cooperativas son una fórmula perfectamente válida que cumple todos los requisitos, de ahí que ya cuente con gran parte del camino recorrido.
Portada de la Guía específica elaborada por Cooperativas Agroàlimentaries Comunitat Valenciana. Puede consultarse en su web http://www.cooperativesagroalimentariescv.com/
La experiencia de la Comunidad Valenciana
Sabedores de la necesidad de asumir nuevos modelos energéticos para responder en positivo ante los efectos del cambio climático y la tendencia de las instituciones hacia un aprovechamiento medioambiental desde un punto de vista sostenible y respetuoso, junto con una mayor implicación por parte de la ciudadanía en los objetivos climáticos, Cooperatives Agroalimentàries Comunitat Valenciana firmó un convenio con la Consejería pertinente para el fomento de las Comunidades Energéticas Locales por parte de cooperativas agroalimentarias o su participación en proyectos impulsados desde la sociedad civil y las Administraciones públicas y su ámbito más próximo, convirtiéndose así en la Federación de cooperativas más vanguardista en esta área, del estado español.
Las actividades desarrolladas por la entidad valenciana en 2022 en este sentido se pueden aglutinar en diversas líneas de actuación focalizadas principalmente en: promoción y divulgación de la normativa relacionada y de las iniciativas energéticas renovables como elemento competitivo entre las cooperativas, asesoramiento y acompañamiento a la hora de iniciarse en su constitución y, elaboración de una Guía para la constitución de Comunidades Energéticas en Cooperativas Agroalimentarias, que contempla las distintas realidades y la singularidad del cooperativismo agroalimentario de la Comunitat Valenciana y que puede consultarse en un apartado específico habilitado en su web: www.cooperativesagroalimentariescv.com/transicion-energetica/ (enlace directo pdf: bit.ly/GuíaComunidadesEnergéticasCV).
Actividades de las CEL
El grupo Enercoop, —la empresa matriz es la Cooperativa Eléctrica benéfica San Francisco de Asís, nacida hace cerca de 100 años para suministrar electricidad a sus miembros (el 95% de la ciudadanía de la localidad alicantina de Crevillent es miembro de la cooperativa)— es pionero en el desarrollo de Comunidades Energéticas Locales en España.
Conocedor a fondo de las particularidades de las CEL, el director general del grupo Enercoop, Joaquín Mas, aceptó encantado la invitación de AGACA para dar a conocer la experiencia de la entidad ante las cooperativas en la jornada preparada al efecto.
Mas contextualizó la normativa legal existente aclarando que en España contamos con una única figura de CEL, que engloba las otras dos figuras que sí existen en Europa: Comunidad Ciudadana de la Energía (CCE) y Comunidad de la Energía Renovable (CER) y aclaró que crear una CEL es posible tanto en zona urbana como en el ámbito rural; sin embargo, toda vez que hay que localizar superficies en espacios aptos alejados de núcleos urbanos con arquitectura protegida, el ámbito rural se posiciona cómo idóneo.
Entre las actividades posibles que pueden desarrollar las Comunidades Energéticas, según el directivo de Enercoop, se encuentran:
- La generación de energía eléctrica o térmica proveniente, principalmente, de fuentes renovables.
- A provisión de servicios de eficiencia energética a la comunidad.
- Movilidad eléctrica, con el desarrollo de puntos de recarga comunitaria.
- Gestión de la demanda, participando en mercados flexibles.
- Distribución y suministro energética a nivel local.
Modelos de CEL
Entre los posibles modelos de Comunidades Enerxéticas locales a desarrollar destacan seis: una cooperativa eléctrica, una cooperativa agroalimentaria mixta entre un ayuntamiento y una cooperativa agroalimentaria, otra mixta, participada por el ayuntamiento y una asociación vecinal, una comunidad energética empresarial y una supramunicipal, a nivel comarcal.
Beneficios de constituir CEL para las cooperativas, segun Cooperatives Agro-alimentàries Comunitat Valenciana:
-
Diversificación de actividades.
-
Reducción de costes operativos.
-
Constitución de nuevas oportunidades laborales y de negocio.
-
Desarrollo de una actividad más respetuosa con el medio.
-
Beneficios directos e indirectos para su masa social.
-
Impacto positivo en la comunidad.
-
Mejora de la imagen de la cooperativa ante la sociedad, clientes y consumidores.
Viabilidad. 11 claves para lograr el éxito
A la hora de configurar la viabilidad de una CEL, Mas expuso 11 pasos a tener en cuenta, claves para lograr el éxito:
-
Estudio de condicionantes jurídicos, técnicos, económicos y sociales para el cumplimiento de los requerimientos de la figura y modelo de adhesión a la CEL.
-
Modelo de negocio: definición y viabilidad económica.
-
Análisis y optimización de los flujos energéticos y cálculo de coeficientes de reparto entre los usuarios de la CEL, para maximizar la eficiencia y el retorno económico.
-
Redacción de modelos de contratos para la aplicación de compensación y repartos entre los usuarios de la CEL.
-
Interlocución con los agentes de la compra eléctrica y con la compañía comercializadora, optimización de la factura eléctrica y, gestión de cambios de comercializadora, en su caso.
-
Gestión de subvenciones, con asistencia técnica, jurídica y administrativa, en el caso de detectarse posibilidades.
-
Instalación llave al contado, ingeniería, construcción y puesta en servicio.
-
Soporte técnico y de mantenimiento, con amplia experiencia en la gestión y mantenimiento de instalaciones renovables, especial mente de energía solar fotovoltaica.
-
Tramitación administrativa del proyecto, gestionando los trámites necesarios ante las administración locales, estatales, compañía eléctrica distribuidora y operador del sistema eléctrico.
-
Gestión en la facturación energética de los miembros de la comunidad, asignación de flujos de energía autoconsumida y retorno económico al agente inversor, de acuerdo con el modelo de negocio.
-
Apoyo en la difusión de la CEL, elaboración de infografías, trípticos, notas de prensa y desarrollo de jornadas divulgativas y reuniones de carácter institucional.
La jornada, celebrada a mediados de enero, se completó con la participación de Juan Rodríguez, del INEGA, quien expuso las líneas de ayudas abiertas en aquel momento para inversiones en renovables en 2023; Juan Antonio Vila, director de Aeroxeneradores Enair, quien presentó las oportunidades de generación de Minieólica en Galicia, y Pablo Torres y Álvaro de él Río, técnicos del Instituto Control Energético que relataron las experiencias reales de aplicación de eólica y fotovoltaica en nuestra Comunidad Autónoma ante la atenta expectación de los representantes de las cooperativas y entidades asistentes.



