- Se presentaron ocho informes sobre oportunidades de negocio y la “Agenda de Modernización del Sector Primario” . Por la tarde, la “Agenda del Sector Agroalimentario y Biotecnológico”.
- Se comentaron los planes nacionales de control de contaminación, energía y clima; los nuevos retos para el sector y la economía social.
- AGACA organiza esta actividad en el marco del proyecto InterregPocTep LACES.
Esta mañana tuvo lugar en Compostela el “Seminario para el fomento empresarial de la Economía Social”, con una mesa redonda, la presentación de la “Agenda de Modernización del Sector Primario” y la “Guía de Modernización de Oportunidades de Negocio en el Sector Primario”. Asistieron representantes de cooperativas y entidades gallegas y del Norte de Portugal, socias en el proyecto.
Demetrio Bedriñana (técnico de AGACA) presentó las ocho industrias actividades estudiadas en los informes de Oportunidades de Negocio: cerdo raza porco celta, castaña, cáñamo, té verde, Golden Berry (physalis), oliva, leche ecológica y gestión de viñas.
La “Agenda de Modernización del Sector Primario” surge de identificar potencialidades y estrategias de gestión en el sector, en Galicia (agricultura, ganadería, silvicultura y pesca suponen un 4,8% del PIB) y en Portugal (el sector agrario supone un 4%).
Se incluyen casos de entidades que apostaron por herramientas de modernización como: Cogal (con un sistema de selección de reproductores e inseminación artificial para uniformizar su producto), Martín Códax (con una plataforma de detección de riesgo de plagas y una aplicación para gestión de viñedo con drones), Aira (con un moderno parque de maquinaria) y, de Portugal, Wisecrop (una plataforma que conecta sensores de temperatura, humedad, viento, electroconductividad del suelo y los trasmite para mejorar la producción).
El seminario dedicó una charla al Plan Nacional de Control de la Contaminación Atmosférica y al Integrado de Energía y Clima. Juan Sagarna (técnico de Servicios, Calidad e Innovación de Cooperativas Agro-alimentarias de España) ahondó en la situación de la Economía Social ante las nuevas condiciones ambientales en el sector primario: “El sector se defiende, o lo intenta, transmitiendo los problemas de viabilidad económica, pero aún así no nos vamos a librar y hay un plazo de uno a tres años para que esto [planes] se concrete.” Advirtió que las cooperativas pueden aliarse para acometer inversiones, tomando la creación de plantas de biogás y de compost como ejemplos.
En la mesa redonda: “Nuevos retos para el sector primario y la economía social en Galicia y el Norte de Portugal”, Ramiro Fouz, de Africor Lugo, y José M. López, ganadero y vicepresidente de AGACA, hablaron sobre la reducción del uso de antibióticos en la producción de leche. Por otro lado, Manuel Iglesias, ganadero de Galicia, narró la experiencia de su explotación de vacuno lechero para el aprovechamiento de purín (separación de sólidos y líquidos). El proyecto que desarrollan intenta tratar la parte sólida para utilizar en las camas de los cubículos y ver cómo emplear la parte líquida después de que pase por el humedal.
Sobre la captación de trabajadores para la ganadería de vacuno de leche en España, Yolanda Trillo (veterinaria y experta en recursos humanos) explicó que el sector está infravalorado, con salarios bajos y jornadas de más de 8 horas que dificultan encontrar y mantener trabajadores cualificados, a lo que se suman las dificultades de la vida en el rural. Como soluciones, propone que las explotaciones establezcan jornadas continuas, aunque sea de menor duración para poder contratar gente por turnos, pues “los trabajadores valoran la posibilidad de disfrutar de mayor tiempo libre, aun con menor salario”.
Finalmente, la mesa sobre agroindustria abarcó temas como: la situación de la industria cárnica y los movimientos animalistas y veganos en Portugal (por Fernando Cardoso, secretario Xeral da Federación Portuguesa de Cooperativas Lácteas), los retos ineludibles de la agroindustria de Galicia (por Roberto Alonso, director do CLUSAGA), la producción de leche de calidad (por José Mª Calo, presidente de la Cooperativa Agraria Provincial de A Coruña) o los productos de huerta de IV gama (por Fernando Veiga, gerente de Horsal).
Guía y Agendas en: http://negocio.laceseconomiasocial.com/
LACES
El Proyecto LACES (0129_LACES_1_E), Laboratorios de apoyo a la creación de empleo y empresas de economía social, está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020.
El Proyecto LACES tiene como fin último contribuir al fomento y consolidación de la economía social en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal para conseguir un salto cualitativo en su capacidad para generar y consolidar empleo, a través de la ejecución de programas piloto para la competitividad e impulso de empresas de economía social en el espacio transfronterizo.