- Las cooperativas del sector vacuno de leche socias de AGACA se reunieron ayer para debatir os pasos a seguir ante los cambios que se avecinan a nivel normativo y financiero.
La jornada contó con intervenciones de Higinio Mougán y Carlos Ares, respectivamente director-gerente e técnico en Ganadaría y Promoción cooperativa de AGACA, y de Victorio Manuel Collado, técnico de Ganadería en Cooperativas Agro-alimentarias de España.
En cuanto a la Estrategia de Dinamización del Sector Lácteo, Mougán hizo un repaso rápido de los principales aspectos de este documento y señaló aspectos poco evaluados en el mismo como los retos ambientales inmediatos y los retos laborales, entre otros, y los aspectos ampliamente evaluados, como los relacionados con la transformación industrial.
Además, recalcó la importancia de impulsar la comercialización competitiva de la leche mediante sociedades complementarias de propiedad mayoritaria de cooperativas, así como la necesidad de fortalecer las cooperativas intermediadoras, especialmente las primero compradoras.
En cuanto a los fondos Next Generation, que suman 307 millones de euros —120 M€ para modernización integral de invernaderos, 83 M€ para sistemas de gestión de subprocdutos y residuos ganaderos, 68 M€ para energías renovables y 36 M€ para agricultura de precisión y tecnologías 4.0 enfocadas en maquinaria— y a los fondos del Plan de Recuperación, algunas posibles inversiones de los que se podría beneficiar Galicia podrían enfocarse hacia reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y de uso de plásticos, plantas de biogás y metano, sistemas de aplicación, almacenamiento, tratamiento y transformación de estiércol o diferentes renovaciones de equipamientos.
De la PAC se indicó que corresponden a España 47.882.000€ entre 2021 y 2027, parte de los cuales (aun se determinar) se destinarán a objetivos ambientales mediante ecoesquemas. Una de las reivindicaciones en este área es la de que se adecúan a la realidad productiva de los diferentes territorios. Por ejemplo, en Galicia, la baja superficie agraria utilizable (30% del territorio) y la baja base territorial, en general, de las explotaciones, perjudican a la hora de recibir ayudas, pues la PAC prima el pago por hectárea y no por productividad. Esto tendría especial incidencia hacia las explotaciones ganaderas intensivas.
Finalmente, en cuanto a la recomendación de Bruselas de fomentar la integración de productores primarios con la PAC, la cual suscribe el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación relacionándola la mayores con la ampliación de servicios de las Organizaciones de Productores, Mougán indicó que es una oportunidad para la transición justa de las granjas de vacuno lechero.
Por otro lado, Collado desglosou el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que prepara el Gobierno para optar a fondos de la Comisión Europea.
Corresponden a España 140.000 M€ (en 6 años). El Real Decreto 36/2020 dicta como ejecutar el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y uno de las maneras es mediante PERTES: son proyectos estratégicos: iniciativas a nivel privado donde diferentes empresas presentan un interés en realizar grandes inversiones. Son gestionados por los Ministerios de Turismo, de Economía y de Transición Ecológica.
Uno de ellos, relacionado con la Directriz de la España Cohesionada e Inclusiva, se dirige al medio rural pues la Unión Europea entiende que tiene características socieconómicas diferentes a las de las zonas urbanas.
El Plan también se ejecuta a través de Ayudas en concurrencia competitiva, que tienen varias líneas (denominadas políticas palanca) , tres de las cuales pueden ser de interés para el sector lácteo: residuos y subprodutos / economía circular y energía renovable / equipamiento de precisión.
Los criterios de elegibilidad dan prioridad a las solicitudes colectivas (como las que pueden efectuar las cooperativas), y establecen que deben ir hacia inversiones durables y sostenibles económicamente, con un balance energético por lo menos negativo.
Finalmente, en cuanto a la situación del mercado, Ares incidió en la tendencia ascendente de los precios medios desde 2016. Aun así, el precio medio en Galicia en los últimos 10 años es de 31,37€/100 l, frente a los 34,7€/100 l en Europa.
En cuanto al cierre de explotaciones, la media gallega es de una explotación por día en 2020; en España, tres por día. Por contra, en cuanto a la producción láctea, si bien en los años 2015/16 Galicia produjo por debajo de media española por el fin de las cuotas lácteas, en la actualidad se llega a 2,895 toneladas. España está en 7.405.591 de toneladas, lo que significa que Galicia tiene el 39,1% de la producción española.