• Quejas y sugerencias.
  • Localización y Contacto
AGACA
  • Nosotros
    • Equipo Técnico
    • Organigrama
    • Referencias Históricas
  • Servicios
    • Consultoría
    • Formación
    • Seguros
    • Calidad
  • Cooperativas
  • Iniciativas
  • Cursos
  • Publicaciones
  • PRENSA
    • Prensa histórico
    • Multimedia
  • Revista
    • Revista
    • Hemeroteca
  • Blog
  • Español
  • Gallego
Sin resultado
Ver todos los resultados
AGACA
  • Nosotros
    • Equipo Técnico
    • Organigrama
    • Referencias Históricas
  • Servicios
    • Consultoría
    • Formación
    • Seguros
    • Calidad
  • Cooperativas
  • Iniciativas
  • Cursos
  • Publicaciones
  • PRENSA
    • Prensa histórico
    • Multimedia
  • Revista
    • Revista
    • Hemeroteca
  • Blog
  • Español
  • Gallego
AGACA
Sin resultado
Ver todos los resultados
Home Blog

Como reducir las huellas de carbono e hídricas en las explotaciones lácteas

3 de noviembre de 2022
en Blog
Como reducir las huellas de carbono e hídricas en las explotaciones lácteas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El proyecto “Mejora de la competitividad de las explotaciones de ganado vacuno de leche mediante asesoramiento para la reducción de Huella de carbono (HC) y Huella hídrica (HH)” nace con el objetivo de conocer las emisiones de GEI y el consumo de agua de explotaciones lácteas.

Para el cálculo de HC y HH se emplea una herramienta que va a tener en cuenta factores como las emisiones directas de los animales, el gasto energético y el uso de la maquinaria en la explotación en el proceso agronómico (cultivos de maíz y hierba para forraje), la alimentación del ganado, la generación de residuos o el transporte entre otras.

En el caso de la huella hídrica también se tienen en cuenta flujos en consumo de agua de la granja, como la alimentación del ganado, aguas de limpieza, etc. Al sumar todos estos factores se obtiene el valor de la huella hídrica en m².

Para este estudo levouse a cabo a Análise de Ciclo de Vida (ACV) dun produto (regulado pola norma ISO 14040), neste caso, do leite de vaca. Esta metodoloxía determina, de maneira obxectiva e avalía os impactos ambientais que un produto ou servizo pode ter sobre o medio ambiente durante todas as etapas da súa vida.

Un elemento fundamental en calquera estudo de ACV é a unidade funcional (UF), unha base de cálculo á que deben referirse todas as entradas e saídas do sistema e que se utiliza como unidade de referencia sobre a que presentar os resultados ambientais. Neste estudo, a unidade funcional utilizada é “1L de leite cru almacenado no tanque de frío”.

O sistema de avaliación

Estudáronse 100 granxas de vacún de leite de tamaño variable, cunha media de 88 vacas en fase produtiva. A máis pequena ten 28 vacas con 331.820 litros de leite producido no ano de referencia e a máis grande, 440 vacas con 5.148.461 litros de produción anual. Doutra banda, algunhas das granxas tamén teñen outros animais como pitos ou porcos. Estas céntranse na produción láctea aínda que tamén producen carne unha vez que as vacas terminan a súa etapa produtiva (vacas de desvelle).

En canto ao sistema de produción, practicamente todas teñen un alto grao de automatización, con muxido automático. A alimentación das vacas baséase na compra externa de pensos ou na produción propia mediante campos de cultivo adxacentes ás explotacións gandeiras nos que, ademais da aplicación de adobos minerais, tamén se utilizan como adobo orgánico as propias dexeccións dos animais (xurro), correctamente almacenadas en fosas ou balsas.

En primeiro lugar, mediante unha análise preliminar do impacto medio do total das explotacións gandeiras para a produción de 1 litro de leite, obtivéronse uns resultados medios de 1,15 Kg de CO2 equivalente e 1,036 m3 para a pegada de carbono e hídrica, respectivamente. Á súa vez, unha vez divididas en tres subgrupos segundo tamaño de produción (menos de 600.000 l, entre 600.000 l-1.500.000 l e máis de 1.500.000 l), obtivéronse os seguintes valores de pegada de carbono e de auga: 1,201; 1,154 e 1,074 kg de CO2 equivalente, e 1,077; 1,062 e 0,917 m3, para as granxas pequenas, granxas medianas e granxas grandes, respectivamente. En vista dos resultados, obsérvase que as granxas de maior tamaño teñen pegadas inferiores, isto pódese deber a que aproveitan mellor os recursos para obter maior produción de leite.

Obsérvase que as granxas de maior tamaño teñen pegadas inferiores, isto pódese deber a que aproveitan mellor os recursos para obter maior produción de leite.

A continuación, móstrase un estudo individualizado de cada explotación. No gráfico 1 “Pegada de carbono de 100 granxas socias das cooperativas AIRA e CLUN”,  que se mostra a continuación, represéntase o valor da HC de cada unha das granxas e pódese observar que a maioría delas sitúanse en valores entre 1-1,15 kg de CO2 equivalente para cada litro de leite, sendo as granxas 51, 52 e 73 as que contan con pegadas superiores ao resto, sendo a pegada de 1,708 para a granxa 51; 1,944 para a 52 e 2,054 para a 73. Con todo, as granxas 12, 13 e 40 son as que teñen a pegada de carbono máis baixa, sendo esta de  0,871 para a 12; 0,773 para a 13 e 0,879 para a 40.

No  caso da HH, as granxas con valores superiores ao resto serían a 8, a 16 e a 66, con cifras de 1,837 para a 8; 3,027 para a 16, e 1,989 para a 66. Doutra banda, as explotacións 28, 36 e 91 son as que teñen a pegada hídrica máis baixa sendo esta de 0,568 para a 28; 0,390 para a 36,  e 0,472 para a 91.

Os indicadores que máis contribúen na HC E HH son o manexo do chan e a fertilización mineral, a alimentación dos animais,  a fermentación entérica e ao manexo das dexeccións.

Os indicadores que máis contribúen na HC E HH son o manexo do chan e a fertilización mineral, a alimentación dos animais,  a fermentación entérica e ao manexo das dexeccións.

Por: María Rey Campos; Javier Martínez Caamaño; Francisco López Calvo, Departamento Calidade e Innovación Alimentaria de AGACA

 

 

Etiquetas: CEPESSostenibilidadVacuno
  • Facebook
  • Twitter
Tweets by CoopsAGACA

Asociación Galega de Cooperativas Agrarias

Santiago de Compostela
Delegación Lugo
Delegación Ourense

Teléfono sede central: 981.58.47.83
Correo electrónico sede central:
agaca@agaca.coop

Menú

  • Contacto
  • Trabaja con nosotros
  • Aviso legal
  • Política de calidad
  • Política de privacidad
  • Perfil del contratante
  • Protocolo prevención acoso sexual
  • Español
  • Gallego

Participa

© 2020 Asociación Galega de Cooperativas Agrarias.

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • Equipo Técnico
    • Organigrama
    • Referencias Históricas
  • Servicios
    • Consultoría
    • Formación
    • Seguros
    • Calidad
  • Cooperativas
  • Iniciativas
  • Cursos
  • Publicaciones
  • PRENSA
    • Prensa histórico
    • Multimedia
  • Revista
    • Revista
    • Hemeroteca
  • Blog
  • Español
  • Gallego

© 2020 Asociación Galega de Cooperativas Agrarias.

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}

SUSCRÍBETE A NUESTRA REVISTA COOPERACIÓN GALEGA

Suscripción anual (5 números al año). Edición en papel 18€/año.

    Información sobre protección de datos

    Responsable del tratamiento: UNION DE COOPERATIVAS ASOCIACION GALEGA DE COOPERATIVAS AGRARIAS AGACA con domicilio social en RÚA TOMIÑO, 22 ENT. , 15703 - SANTIAGO DE COMPOSTELA (A Coruña)
    Finalidad y legitimación: Sus datos serán tratados para la inscripción como suscriptor/a de la revista y las posteriores gestiones.
    Cesiones: No serán cedidos a terceros salvo obligación legal, pudiendo tener acceso a los mismos, de forma incidental, las persnas encargadas de mantener la web en funcionamiento o repartir las revistas.
    Plazo: Los datos serán tratados durante el tiempo necesario para su tratamiento segundo las finalidades descritas, hasta la cancelación por parte de la persona titular de los datos o la pérdida de relevancia de su uso.
    Derechos: Le informamos que puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición al tratamiento de sus datos escribiendo a RÚA TOMIÑO, 22 ENT., 15703 - SANTIAGO DE COMPOSTELA (A Coruña) e incluyendo copia de documento acreditativo de su identidad, o dirigiéndose a la siguiente dirección de correo electrónico: derechoslopd@agaca.coop
    Para más información consulte nuestra política de privacidad

    Sí autorizoNo autorizo