Ahora que estamos cerrando 2022 conviene volver la vista atrás y hacer un repaso breve de la aplicación de la Ley de la Cadena en el sector agroalimentario de Galicia en el año de su entrada en vigor. A mediados de diciembre de 2021 era aprobada la Ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la Cadena Alimentaria, que entraba plenamente en vigor a mediados del mes de junio del presente año.
Esta Lei ten unhas diferenzas substanciais de aplicación segundo ou sector agrario afectado. Galicia —que produce o 40% do leite de España— vén aplicando as directrices xerais dá Lei dá Cadea sobre a base dúas propios decretos e ordes do sector lácteo dende hai anos. Neste senso, a continuidade na aplicación dás normas sectoriais foi a tónica xeral neste sector.
Apreciamos que la aplicación de esta Ley no es semejante en el resto de sectores productivos agrarios que estrenaban nueva norma de aplicación, pero en algunos sectores se hicieron enormes avances hasta alcanzar la plena aplicación. Me refiero a la total implantación de la Ley de la Cadena en las bodegas cooperativas: muchas ya venían aplicando los contratos homologados para las compras de uvas a terceros no socios, pero, con la entrada en vigor de la norma, la totalidad puso en marcha los Acuerdos Cooperativos con los propios socios, tal como establece la propia norma. Desde AGACA asesoramos y acompañamos en la redacción de los Acuerdos Cooperativos de las bodegas que entraron en vigor con la actual vendimia.
Desde AGACA asesoramos y acompañamos en la redacción de los Acuerdos Cooperativos ren las bodegas que entraron en vigor con la actual vendimia
Los acuerdos de las bodegas cooperativas recogieron todos los aspectos relacionados con las condiciones que tenía que tener la uva en el rato de la vendimia, así como las tradicionales normas de vendimia de cada bodega y el papel de los servicios técnicos en este proceso. Se recogieron también los procedimientos de determinación del valor del producto, comenzando por concretar la determinación de las cantidades y calidades de las uvas entregadas por las personas socias y el procedimiento de determinación del valor de las uvas entregadas, las fechas de pago de la cooperativa y otros aspectos relacionados. En la mayoría de los casos, el acuerdo de la bodega cooperativa recoge en un documento formal el proceder habitual de cada cooperativa en cada vendimia y posterior pago de las uvas, incorporando las propias normas de las D.O. de calidad que también regulan aspectos de la vendimia, desde hace muchos años.
Las cooperativas de huerta gallegas pusieron en marcha los acuerdos cooperativos recogiendo las típicas, repetidas y ya muy ajustadas normas de campaña.
En general, estos acuerdos fueron implantándose en la mayoría de las cooperativas de diferentes sectores.
Falta que los contratos terminen por ajustarse y acomodarse a los sectores cárnicos, para lo cual será necesario hacer un esfuerzo de diálogo y comprensión, de manera que no sea un mero paso burocrático y se conviertan en una herramienta de estabilidad y valorización de la producción agraria y ganadera que lleve la que los costes de producción terminen por trasladarse al siguiente lo eres de la cadena alimentaria.
Los acuerdos fueron implantándose en la mayoría de las cooperativas de diferentes sectores, falta que terminen de ajustarse a los sectores cárnicos.
Desde AGACA hicimos cuatro intensas jornadas con las cooperativas de los sectores vitivinícola, huerta y flor, leche y suministro y vacuno de carne. Esperamos haber acompañado a las cooperativas y contribuido para que la norma se aplique con normalidad en Galicia.
«Actuación financiada a través del Programa de Asistencia Técnica 2022 enmarcado dentro de las actuaciones del Convenio MAPA-Cooperativas Agro-alimentarias de España para el desarrollo de diversas actividades de mejora de la competitividad y modernización de las cooperativas agroalimentarias y la formación, igualdad y relieve generacional en consejos rectores».
Higinio Mougán
director-xerente de AGACA.
![]() |
![]() |