- La Asociación Galega de Cooperativas Agroalimentarias el Concello de Vedra son los socios españoles del proyecto Entering the Gig Economy, financiado en el marco del Programa Erasmus+ y liderado por el Consejo del Condado de Meath (Irlanda).
- El objetivo principal es crear alianzas para abordar los riesgos y oportunidades del autoempleo y capacitar a los jóvenes que quieran ingresar en este mercado. Participan, además, entidades de Italia y los Países Bajos.
El proyecto comenzó el 1 de septiembre de 2019 y durará hasta el 28 de febrero de 2022. Desde entonces, se ha creado un sitio web (enteringthegigeconomy.eu) con noticias relacionadas con el desarrollo del proyecto e información sobre la economía Gig.
A pesar de la imposibilidad de viajar debido a la pandemia de coronavirus, los socios han continuado trabajando de forma asidua en el desarrollo del proyecto. Para estar en permanente contacto, se han venido celebrando reuniones virtuales de trabajo de carácter mensual. De esta manera, se han realizado avances importantes en cuanto a los diferentes productos intelectuales previstos en el marco del proyecto, como la campaña de información y el programa de formación.
La Campaña de información sobre la economía Gig, desarrollada a través de la herramienta Pearltrees.com, estará disponible en cuatro idiomas (español, inglés, italiano y holandés) e incluirá información clave sobre la economía Gig y sus principales aspectos. Los primeros materiales se pueden encontrar en el sitio web del proyecto y pronto también estarán disponibles en español. Los recursos contienen ejemplos concretos que resultarán útiles para las personas que están pensando en trabajar en este campo.
Otro producto, el Programa de formación para principiantes en el mercado laboral y solicitantes de empleo, se centra en el uso de una metodología de investigación. Cada uno de los socios del proyecto identificó buenas prácticas e historias de éxito en el campo de la economía Gig. Se han identificado 17 programas, como actividades de emprendimiento y mentalidad emprendedora, juegos online, vlogging profesional, etc. Adicionalmente, los socios entrevistaron a los grupos objetivo y stakeholders sobre los potenciales riesgos y ventajas de la economía Gig. En total, se realizaron 24 entrevistas con cámaras de comercio, trabajadores de la economía Gig, consultores de proyectos de la UE, abogados, universidades, escuelas, autoridades locales y regionales, trabajadores juveniles, etc. Los resultados de la investigación muestran que esta forma de empleo debería apoyarse y promoverse más, especialmente entre los jóvenes, en tiempos de pandemia, cuando hay cambios significativos en el mercado laboral.
Como parte del proyecto, también se ha creado el Grupo de Referencia del proyecto, que consta de profesionales, expertos y responsables de la formulación de políticas y decisiones en cada país socio para apoyar la implementación del proyecto. Nuestra región está representada por diez expertos de la Universidad de Santiago de Compostela, EFA Galicia, Xunta de Galicia, Confederación de Empresarios de La Coruña y otros. El grupo contribuye a la evaluación de la calidad del proyecto y a las actividades de difusión, y brindará retroalimentación a los socios.
La participación en el proyecto amplía el conocimiento sobre la economía Gig y prepara a las personas y comunidades para sus oportunidades y amenazas. Esta iniciativa es extremadamente importante, especialmente hoy en día, cuando la economía Gig se está volviendo cada vez más popular y trae nuevas oportunidades de empleo en el difícil momento actual.