• Quejas y sugerencias.
  • Localización y Contacto
AGACA
  • Nosotros
    • Quienes somos
    • Equipo Técnico
    • Organigrama
    • Referencias Históricas
  • Servicios
    • Consultoría
    • Formación
    • Seguros
    • Calidad
  • Cooperativas
  • Iniciativas
  • Cursos
  • Publicaciones
  • PRENSA
    • Prensa histórico
    • Multimedia
  • Revista
    • Revista
    • Hemeroteca
  • Blog
  • Español
  • Gallego
Sin resultado
Ver todos los resultados
AGACA
  • Nosotros
    • Quienes somos
    • Equipo Técnico
    • Organigrama
    • Referencias Históricas
  • Servicios
    • Consultoría
    • Formación
    • Seguros
    • Calidad
  • Cooperativas
  • Iniciativas
  • Cursos
  • Publicaciones
  • PRENSA
    • Prensa histórico
    • Multimedia
  • Revista
    • Revista
    • Hemeroteca
  • Blog
  • Español
  • Gallego
AGACA
Sin resultado
Ver todos los resultados
Home Noticias

AGACA presentó los resultados de 7 proyectos innovadores para el sector primario

11 de octubre de 2019
en Noticias
AGACA presentó los resultados de 7 proyectos innovadores para el sector primario
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
  • Esta mañana, en Santiago, se presentaron los resultados de 7 proyectos en los que participó AGACA y que suponen innovaciones en cuanto a cultivo de castaña, producción de leche, cría de cabra, de “porco celta”y de vacuno cárnico, aprovechamiento del metano y gestión energética sostenible.

 La Asociación Gallega de Cooperativas Agroalimentarias presentó los resultados de siete proyectos en los que participa junto con diferentes entidades investigadoras y productoras de Galicia.

Los proyectos cuentan con financiación del FEADER, la Consellería de Medio Rural y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

20191011_FEADER-mostra-produtos-novidosos-PORCO-CELTA-CASTANAEn el marco de ”Apoyo al Sector de la Castaña: desde el castañar hasta la elaboración de productos novedosos con castaña” se analizó el ciclo de vida, la huella de carbono y la huella hídrica asociados al sector y se crearon nuevos productos: harina para rebozado (aún en proceso de mejora), mortadela, fiambre, chorizo y copo de castaña.

El Centro Tecnológico de la Carne, explicó Inmaculada González, realizó un análisis sensorial mediante un panel de sumilleres que valoraron aspecto visual, olor, textura, sabor y valoración global. Comparados con productos comerciales, el jamón y fiambre novedosos fueron situados entre lo entre 50-60% de la escala positiva y los copos en el 71%. Los copos de castaña apuntó González, “al no tener gluten son muy interesantes para la industria alimentaria”.

Desarrollan el proyecto el Centro Tecnológico de la Carne ( CTC) y AGACA.

“Nuevos sistemas de manejo e implantación de un sistema de clasificación de canales de Porco Celta” fue presentado por Elisa Alonso, (CTC). Las canales de cerdo celta presentan mayor porcentaje de magro, una infiltración de grasa diferente y un crecimiento más lento que otras razas por lo que en el sistema habitual de clasificación de canales, estandarizado según las características de otras razas porcinas, suelen recibir por defecto valoraciones negativas.

El proyecto, por tanto, realizó estudios físico químicos y organolépticos de canales de cerdos celtas sacrificados la diferentes edades y con diferentes dietas para lograr criterios homogéneos con los que lograr un sistema de clasificación adecuado a ellos.

El porco celta estudiado procede de tres productores de la cooperativa Tres Fuciños; Isabel Costas, presidenta de la entidad, explica que en la actualidad a cooperativa produce a bajo etiqueta Raza autóctona 100% y sacrifican reses de entre 110 y 120 kg.

Desarrollan el proyecto Tres Fuciños, CTC, Asoporcel y AGACA.

El proyecto “EUREL”, presentado por María Rey y Mario Fernández, técnicos de AGACA, se centra en la producción de leche competitiva y respetuosa con el medio ambiente, estudió diez explotaciones en varios modelos productivos (desde totalmente extensivo y ecológico hasta intensivo), para medir balances de nitrógeno y fósforo además de la huella de carbono, de manera que se puedan identificar medidas que favorezcan el medio sin reducir eficacia productiva.

Entre las recomendaciones a las granjas participantes: incrementar el consumo de forrajes propios, la rotación de cultivos y las leguminosas en las raciones, incidir en el encalado de las parcelas para favorecer la asimilación de nutrientes en las plantas.

En cuanto a la huella de carbono, los resultados muestran que aproximadamente el 47% procede de emisiones entéricas, el 48% de agronomía y alimentación (producción de piensos y cultivos), y el restante se reparte entre consumo energético, gestión de residuos y transportes.

Desarrollan el proyecto Cooperativa Agraria Comarcal de A Coruña, AGACAL y AGACA.

Manuel Riveiro, de AGACAL, presentó el proyecto “Estercosol”, con el objetivo de crear un sistema de gestión energética sostenible y recirculación de nutrientes para explotación. La base del proyecto, explicó, es la utilización de bombas de calor que recoge calor procedente de depósitos de estiércol diseñados en el proyecto y lo traslada a los invernaderos para favorecer el mantenimiento de la temperatura y el crecimiento de las plantas. Adicionalmente, trabaja en reducir lo adobo químico mediante un sistema de riego con ozono para oxidar la materia orgánica presente en el estiércol usado para adobar y, así, liberar los nutrientes que precisa la planta.

Desarrollan el proyecto AGACAL y AGACA.

“Aprovechamiento del metano en las granjas de vacuno” busca reducir el impacto ambiental de las emisiones de metano asociadas al ganado estabulado y generar un nuevo recurso energético valorizado en la granja. Lo presentó Ángela Rodríguez, responsable área de bioenergía de Energylab. El proyecto aprovecha el metano desprendido por las balsas de purines, lo que permitirá reducir los gases de efecto invernadero y lograr un gas valorizable en la explotación, lo cual, indicó Rodríguez, “va en la línea de las políticas que están siendo adoptadas por las administraciones” en materia de medio ambiente.

Antonio Fernández, profesor de la Universidad de Vigo, explicó que el sistema de control del circuito de toma y medición del gas se diseñó tratando de usar componentes de bajo coste y software basado en la nube y en el Internet de las cosas, facilitando así su gestión por los ganaderos, para lo cuál se preparan también guías.

Desarrollan el proyecto a Universidad de Vigo, Energylab, SAT San Miguel y AGACA.

El proyecto “Vacuno cervecero” consiste en la producción de ganado vacuno en sistema extensivo alimentado con pasto y productos naturales y de cercanías. El objetivo, según Lucio García (responsable de investigaciones del CTC), es “mantener el extraordinario perfil graso que trae el ternero que crece comiendo hierba y mamando para que no cambie” durante los tres meses que pasa estabulado para acabado antes de sacrificio, y así lograr una carne diferenciada de calidad, que se comercializará con marca propia.

Como parte de la evaluación del producto, el CTC organizó un panel de cata donde las carnes de ganado alimentado por las fórmulas preparadas en el proyecto obtuvieron los mejores resultados.

Además, la Universidad de Vigo diseñó un sistema de monitorización de reses mediante tecnologías de geoposicionamento, para poder controlar el rebaño sobre la superficie donde se trabajó, en la Serra dol Suído. También estudiaron sistemas de sonido para reclamo y alerta del ganado.

Desarrollan el proyecto Arturo Baqueiro Gabián, CTC, Universidad de Vigo y AGACA.

“Cabras 4.0” consiste en poner en marcha un dispositivo virtual que permita controlar el rebaño a distancia, desde la pantalla de un ordenador o dispositivo portátil, y responde, como indicó David Meana, técnico de Energylab, a las dificultades que supone lo manejo de grandes rebaños caprinos. El proyecto se elaboró en la Comunidad de Montes Vecinales en Mano Común de Meira, en un área de 450 hectáreas y con un rebaño de 150 cabezas, que contribuye al control del matorral. El proyecto incluye un sistema de desinfección ultravioleta del agua y uno de desinfección del aire del establo por ozono, para mejorar el bienestar animal.

Desarrollan el proyecto a Comunidad de Montes al contado Común de Meira, EnergyLab y AGACA.

En cuanto al Programa de Desarrollo Rural (PDR), bajo lo que se desarrollan los proyectos con financiamiento FEADER, el subdirector general de Formación, Innovación e Investigación Agraria, José Antonio Portos, afirmó que el Programa “busca iniciativas aplicables y reproducibles para abarcar más mercados y llevar al territorio a actividad real que permita fijar población” e incidió en la importancia de la formación.

 11/10/2019

Etiquetas: FEADER
  • Facebook
  • Twitter
Tweets by CoopsAGACA

Asociación Galega de Cooperativas Agrarias

Santiago de Compostela
Delegación Lugo
Delegación Ourense

Teléfono sede central: 981.58.47.83
Correo electrónico sede central:
agaca@agaca.coop

Menú

  • Contacto
  • Trabaja con nosotros
  • Aviso legal
  • Política de calidad
  • Política de privacidad
  • Perfil del contratante
  • Protocolo prevención acoso sexual
  • Quejas y sugerencias. Asesoramiento al ganadero
  • Español
  • Gallego

Participa

© 2020 Asociación Galega de Cooperativas Agrarias.

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • Quienes somos
    • Equipo Técnico
    • Organigrama
    • Referencias Históricas
  • Servicios
    • Consultoría
    • Formación
    • Seguros
    • Calidad
  • Cooperativas
  • Iniciativas
  • Cursos
  • Publicaciones
  • PRENSA
    • Prensa histórico
    • Multimedia
  • Revista
    • Revista
    • Hemeroteca
  • Blog
  • Español
  • Gallego

© 2020 Asociación Galega de Cooperativas Agrarias.

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}

SUSCRÍBETE A NUESTRA REVISTA COOPERACIÓN GALEGA

Suscripción anual (5 números al año). Edición en papel 18€/año.

    Información sobre protección de datos

    Responsable del tratamiento: UNIÓN DE COOPERATIVAS ASOCIACIÓN GALEGA DE COOPERATIVAS AGRARIAS AGACA, con domicilio social en RÚA TOMIÑO, 22 ENT. , 15703 - SANTIAGO DE COMPOSTELA (A Coruña)
    Finalidad y legitimación: Sus datos serán tratados para la inscripción como suscriptor/a de la revista y las posteriores gestiones.
    Cesiones: No serán cedidos a terceros salvo obligación legal, pudiendo tener acceso a los mismos, de forma incidental, las persnas encargadas de mantener la web en funcionamiento o repartir las revistas.
    Plazo: Los datos serán tratados durante el tiempo necesario para su tratamiento segundo las finalidades descritas, hasta la cancelación por parte de la persona titular de los datos o la pérdida de relevancia de su uso.
    Derechos: Le informamos que puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición al tratamiento de sus datos escribiendo a RÚA TOMIÑO, 22 ENT., 15703 - SANTIAGO DE COMPOSTELA (A Coruña) e incluyendo copia de documento acreditativo de su identidad, o dirigiéndose a la siguiente dirección de correo electrónico: derechoslopd@agaca.coop
    Para más información consulte nuestra política de privacidad

    Sí autorizoNo autorizo