La Ley de Cooperativas y la Estrategia de la Economía Social protagonizaron el encuentro mantenido el 15 de septiembre entre la consellería de Promoción del Empleo e Igualdad y las entidades integrantes del Foro por la Economía Social Gallega, entre las que se encuentra AGACA.
El objetivo de la reunión era avanzar en futuras colaboraciones y proyectos para impulsar esta fórmula económica de éxito en Galicia, que supone el 7% del Producto Interior Bruto (PIB) de la comunidad.
Representantes de ForoESGal (AGACA, ESPAZOCOOP, Aeiga, Aesgal y Cegasal– representan la diversidad de las fórmulas de la economía social cómo cooperativas, empresas de inserción laboral, sociedades laborales de la comunidad y centros especiales de empleo ), pusieron en valor el trabajo conjunto que administración y entidades están desarrollando en el diseño de la Estrategia de la Economía Social en Galicia.
Este marco de referencia apoyará, de manera transversal, el posicionamiento de este modelo en los sectores tecnológico y digital, de la gestión de residuos, agroalimentario de cercanías, economía de los cuidados e industrias culturales. Seguirá impulsando la presencia femenina en la economía social y la profesionalización de estas actividades, también incluirá medidas para hacer que este modelo resulte atractivo a la juventud.
Junto con la nueva Ley Gallega de Cooperativas, que se encuentra en proceso de actualización, Xunta y Foroesgal pusieron en valor el trabajo conjunto para seguir difundiendo los valores de la economía social como modelo basado en la solidaridad, en la democracia o la en la sostenibilidad.
Galicia, recordaron, es la primera comunidad en cuanto a la reserva de los contratos, un mecanismo que permite a las administraciones establecer que en sus procesos de licitación participen de manera exclusiva empresas de inserción o centros especiales de empleo de iniciativa social. Xunta y entidades abogaron por la implementación de esta medida en las entidades locales.
En la reunión, la conselleira, Elena Rivo, tomó nota de las inquietudes y sugerencias de los integrantes del Foro para avanzar en la proyección de esta fórmula económica que encaja a la perfección con la idiosincrasia gallega y preconiza los valores del trabajo colaborativo y respetuoso con el medio ambiente.