En el marco de la Jornada “Genera tu propia energía: energías renovables en el sector agroalimentario”
- Proyectos reales, instalaciones fotovoltaicas y de biogás, el uso de la biomasa o las posibilidades de la geotermia y la aerotermia fueron propuestas analizadas durante la Jornada.
- También se debatieron las tendencias de futuro en renovables en el ámbito agroalimentario
Hoy ha tenido lugar en Santiago de Compostela la Jornada “Genera tu propia energía: energías renovables en el sector agroalimentario”, organizada por la Asociación Galega de Cooperativas Agroalimentarias (AGACA) y Voltfer, empresa especializada en soluciones en energías renovables que forma parte del Grupo Alvariño.
El objetivo de la charla, de asistencia libre, era informar sobre el uso y la capacidad de ahorro de las energías renovables con aplicación en el ámbito agroalimentario, como ha transmitido el técnico de AGACA, Mario Fernández, al exponer una síntesis de distintos proyectos ya finalizados y en activo, en los que ha trabajado la Asociación con cooperativas y también, explotaciones directamente, como: “CO2OP. Ahorrando energía en la producción de alimentos cooperativos”; “ADEX 10. Eficiencia energética en explotaciones de leche”; “TESLA. Transferring Energy Savings Laid on Agroindustry”; ”SUCELLOG. Triggering the creation of biomass logistic centres by the agro-industry”; “RESFARM. Developing and implementing financial instruments for the mobilisation of investments in renewable energy in the agrarian sector”; “SCOOPE. Saving COOPerative Energy”; “Eusumo. Eficiencia Energética en fábricas de piensos y en bodegas” y “METANO. Aprovechamiento del metano en las granjas de vacuno de leche”.
Representantes de distintas entidades expusieron las características y ventajas de emplear distintas fórmulas de energías renovables en las explotaciones.
Voltfer
“La tecnología solar fotovoltaica es la forma más rentable y eficiente de generar energía en el mismo lugar de su utilización, es más competitiva que la generación de energía mediante métodos tradicionales, no renovables, y además hay que destacar su rápida instalación y prácticamente nulo mantenimiento”, explicó el director de Voltfer, José María Fariña. “En explotaciones ganaderas conseguimos retornos de inversión muy interesantes, a los 4 o 5 años, lo que significa que la granja, en muy pocos años, logra una elevada cuota de independencia energética”, añadió.
A estas ventajas hay que añadir la seguridad jurídica: “La fotovoltaica a día de hoy está perfectamente regulada por el RDL 15/2018 y exenta de cualquier impuesto, tras la reciente supresión del impuesto al sol, que supone todo un espaldarazo al futuro de esta tecnología para la generación energética”. En este sentido, “el autoconsumo eléctrico basado en la generación con fotovoltaica está siendo la clave de un nuevo modelo energético para el rural que ya se está desarrollando con éxito en un número cada vez mayor de países de nuestro entorno y por el que en Galicia se está apostando ya de manera decidida”.
Energylab
Mónica Figueroa, especialista en bioenergía de Energylab explicó qué es el biogás y su uso energético: “Es uno de los productos resultantes del proceso de digestión anaerobia. En este proceso, la materia orgánica presente en los residuos generados en explotaciones ganaderas (purín, estiércol….) se transforma mediante un proceso biológico y da lugar al digestato —que puede ser empleado como fertilizante—, y al biogás, que debido a su elevado contenido en metano, es una fuente de energía que puede llegar a ser similar al gas natural. La combustión del biogás puede producir energía térmica o eléctrica para cubrir las demandas existentes en las explotaciones ganaderas”.
Biopalas
Por su parte, José Otero Gavieiro, gerente de la empresa lucense, ISEMPA matizó que: “La biomasa es un tipo de energía renovable que se produce a partir del aprovechamiento de la materia orgánica e industrial formada en algún proceso biológico o mecánico, generalmente de las sustancias que constituyen los seres vivos o sus restos y residuo, dicha tecnología es cada vez más competitiva frente a combustibles fósiles”.
Ecoforest
Joaquín Pampillón, del departamento de Prescripción de Ecoforest indicó las ventajas de las bombas de calor modulantes que se adaptan a las demandas térmicas (calor y frío) ya que: “Esta tecnología consigue ahorros del 70% frente a los tradicionales sistemas de combustión o campanas eléctricas. Gracias a su novedosa tecnología patentada de gestores energéticos permiten llevar a cabo la hibridación entre las bombas de calor con instalaciones de generación eléctrica (fotovoltaica, mini eólica,…), lo que permitirá una reducción drástica en la dependencia energética con todo lo que ello significa”.
Toda una serie de posibilidades de ahorro energético y por tanto incremento de los beneficios para cualquier granja que, fácilmente puede solicitar formar parte de alguno de los estudios y análisis que AGACA lleva a cabo año tras año y contrastar su eficacia.
La Jornada finalizó con una mesa redonda donde se debatieron las tendencias de las energías renovables en las cooperativas agroalimentarias gallegas y sus previsiones de futuro.