- Ayer fue la jornada “Desarrollo del cooperativismo lechero gallego: Paquete Lácteo”, organizada por la Asociación Gallega de Cooperativas Agroalimentarias ( AGACA) en Santiago de Compostela.
La jornada ” Desarrollo del cooperativismo lechero gallego: Paquete Lácteo” reunió ayer la cerca de medio centenar de profesionales del sector lechero. Los principales ejes temáticos de la jornada giraron en torno a la PAC, al Paquete lácteo, a las Organizaciones de Productores, las Interprofesionales y la Mesa de la Leche y al uso de los antibióticos.
La primera ponencia, de Higinio Mougán,director-gerente de AGACA, destacó que se prevé que la nueva PAC dará importancia a los objetivos de desarrollo sostenible relacionados con los planes nacionales integrados de energía y clima y de control de contaminación atmosférica, relacionados entre otras cosas, con empleo de purines y fertilizantes y reducción de emisiones de gases.
En cuanto al marco normativo del paquete lácteo, que detallaron Jorge Piñeiro, Juan José Cerviño y Pablo Fernández (respectivamente subdirector general y funcionarios del FOGGA), se hizo especial hincapié en las condiciones que establece el Real Decreto 95/2019 sobre los contratos lácteos y las relaciones entre productores, cooperativas y organizaciones de productores.
Concha Gafo, del servicio general de leche y derivados lácteos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, aportó datos sobre la situación del sector lácteo: España suma el 4% del censo de ganado vacuno europeo y Galicia el 40% del español. Galicia produce el 38% de la leche nacional, a pesar de que desde el fin de las cuotas lácteas se haya reducido en un 17% el número de ganaderos. Según los datos, concluyó: “Podemos afirmar que no hay deslocalización en la producción, que era un miedo que había con la desaparición de las cuotas lácteas”. Destacó también que el Ministerio “se compromete la regular el papel de los primeros compradores lácteos” y que realiza “un trabajo muy exhaustivo con las Comunidades Autónomas y con el sector para establecer las necesidades de la PAC”.
En cuanto a la proyectos de la Consellería de Medio Rural, Marcos Barreiro, jefe de servicio de Análisis e informes, destacó que “entre las cuestiones que preocupan a la Mesa de la Leche se encuentran el relevo generacional, la reorientación productiva y la generación de valor en de valor o la promoción de los productos lácteos”. Miguel Ángel Pérez, director general de Desarrollo rural, se centró en la movilidad de la tierra: “Si no podemos tener una agricultura sostenible porque la estructura de la propiedad no soporta explotaciones rentables, la gente abandona el campo”; un mecanismo para solucionarlo, afirmó, es la concentración parcelaria. Galicia suma la menor superficie de parcela por propietario, con 1,7 hectáreas de promedio, seguida por Canarias con 2,4 hectáreas.
Finalmente, Victorio Collado, técnico de Ganadería de Cooperativas Agro-alimentarias de España, se centró en el programa de prescripción y uso razonable de antibióticos en vacuno de leche.