- El 8 de febrero, en el marco del Consello Agrario Galego, se activó la puesta en marcha del Plan de Fortalecimiento del sector lácteo, celebrándose la primera reunión en el día de ayer, miércoles, 2 de febrero.
En la reunión participaron los agentes involucrados en la cadena de valor (industria, distribución, cooperativas, organizaciones profesionales agrarias), también el Laboratorio Interprofesional Gallego de Análisis de la Leche (Ligal) y el Centro Gallego de Control Lechero (Cegacol), así como la Universidad y el ámbito científico, junto con la administración.
La reunión facilitó la elaboración de una serie de propuestas en defensa del sector que el Gobierno autonómico trasladará al gobierno Central en la próxima reunión prevista para el 11 de marzo, con el fin de que este pueda defenderlas tres días después, ante el Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea.
Propuestas acordadas en la reunión:
- Subida del precio y del volumen de intervención, tanto de leche en polvo como de mantequilla.
- Control y regularización de los mercados para evitar las ventas a pérdidas.
- Máxima transparencia en los eslabones de la cadena de valor.
- Fomento del consumo de los productos lácteos en el marcado interior de la UE, identificando su origen.
- Enviar mensajes de contención de la producción.
- Publicación y traslado del Decreto de cesión de precios a nivel nacional al resto de Europa.
- Mantener una periodicidad mensual en las reuniones de esta mesa de trabajo.
Postura defendida por las cooperativas
- Acuerdo Lácteo: es necesario forzar el cumplimiento del Acuerdo Lácteo. Acercará transparencia a medio plazo y se sabrá quién lo incumple.
- Control en el mercado lácteo: debemos promover, en España, la puesta en marcha de un mercado lácteo más controlado; activar sistemas de regulación del mercado con el fin de evitar que una parte del sector regule la totalidad.
- No tiene sentido que las cooperativas primero compradoras regulen la totalidad del sector, pero, desde el Ministerio, algunos aún defienden esta vía, a través de la creación de las OP. Esto sería efectivo si todos los ganaderos estuviesen integrados en las mismas.
- Socialización de pérdidas: hay que “socializar las pérdidas”, buscando un mecanismo de reparto más justo de la volatilidad del comprado (se sobra leche, que sobre toda por igual, y no sólo la de las cooperativas y primeros compradores) y coordinando la autoregulación de los excedentes. El 20%-30% de la recogida no puede regular el 100% de la leche que se produce. En este momento, más del 15% de la leche de las cooperativas está a precio de leche en polvo. Pero las cooperativas socializan el problema entre los socios. No es *soportable tener unos precios a 18 céntimos y otros, a 32.
- Plan de Industrialización de la leche ligando producción y transformación: necesitamos un Plan dado el enorme déficit de valorización y transformación de la leche producida en Galicia, por industria localizada en Galicia. Véase el último dato de las Declaraciones.
- Ajustar el nivel de producción. Labor pedagógica: tenemos un problema de exceso de volumen de producción. Hay que promover un mensaje conjunto de ajuste (a nivel estatal) de la producción a la capacidad de comercialización/consumo y —de ser necesario—, disponer la detención del incremento de la producción a nivel de España. Hay que hacer pedagogía desde la sectorial del Ministerio y también, desde la Inlac.
- Leche en polvo: hay que promover la vigilancia y el control de la leche que está a precio de leche en polvo, para que realmente ese sea su destino y no se desvíe hacia otros productos o derivados lácteos.
- Plan Ayuda Humanitaria: valorar la puesta en marcha de un Plan de Ayuda Humanitaria y retirar leche del mercado.