Reunión entre cooperativas agroalimentarias gallegas y Ángeles Vázquez
Las cooperativas dispuestas a trabajar por el fortalecimiento del sector con propuestas concretas
- A nivel de Estado: transparencia, cumplimiento del Acuerdo Lácteo, retirada de leche sobrante, industrialización, volúmenes, control de la leche en polvo y un Plan de Ayuda Humanitaria para comercializar excedentes.
- A nivel cooperativas: información puntual de la situación real de las cooperativas, demanda de soluciones por los bajos precios y compromiso de trabajar por la unidad de las cooperativas lecheras gallegas.
Representantes de una treintena cooperativas vinculadas al sector lácteo gallego mantuvieron, el viernes 11 de marzo, una reunión con la conselleira do Medio Rural, Ánxeles Vázquez y la directora xeral de Gandería, Agricultura e Industrias Agroalimentarias, Belén do Campo, en las instalaciones de AGACA, en Santiago. Conselleira y directora escucharon activamente las aportaciones y propuestas manifestadas trasladando su voluntad de tenerlas presentes en la articulación del Plan de Fortalecimiento del Sector Lácteo.
Una de los primeros mensajes transmitidos incide directamente en la capacidad de acción de las Administraciones. No nos cansamos de repetir que es indispensable exigir el cumplimiento integral del Acuerdo Lácteo, aprobando el correspondiente Contrato Homologado entre primeros compradores e industria y publicando, en el BOE, el Real Decreto de cesión de precios para poder introducir transparencia en el sector.
Debería llevarse a cabo una actuación pedagógica unánime por parte de todos los implicados, trasladando a los ganaderos un mensaje conjunto en favor de ajustar la producción a la demanda. Aclarar la realidad evidenciando que no se trata de ninguna estrategia de bajada de precios sino de mantener una producción más ordenada.
Tiene que cuajar la gravedad que supone para la supervivencia del sector lechero gallego, la inexistencia de una industria transformadora. Urge establecer un Plan de Industrialización ligando producción y transformación.
No se entiende que las Administraciones ignoren las acciones de los gobiernos de otros países como es el caso de Italia que ejerce un control sobre las importaciones de leche. España debería activar mecanismos de retirada de leche sobrante del mercado y de control de entrada de derivados lácteos a precios de ruina, como viene sucediendo con el queso; y también, mecanismos de vigilancia y control de la leche que va a precio de leche en polvo, para que sea realmente destinado a este uso sin desviarse hacia otros productos o derivados lácteos. Hay que exigir la trazabilidad de la leche en polvo, sin demora, como se exige en otros sectores.
Como siempre, la volubilidad de los precios condiciona al máximo la trayectoria del sector. Las cooperativas primero compradoras son unas de las grandes perjudicadas: un 15% de la leche de estas cooperativas se vende a precios ínfimos y las perspectivas no son favorables para sus ganaderos, que se sienten desprotegidos. La tendencia de los compradores indica claramente que el consumo de los lácteos no es ascendente.
Mantenemos nuestro compromiso de mantener informada a la Administración de la situación puntual de las cooperativas y de participar en la elaboración del Plan de Fortalecimiento del Sector Lácteo auspiciado por la Xunta al tiempo que, defendemos la elaboración de un Plan de Ayuda Humanitaria toda vez que la leche es un alimento básico, clave en la nutrición de la población infantil y juvenil de países en vía de desarrollo.