GO-GRASS desarrollará un nuevo sistema agroalimentario circular e integral cuya principal aplicación será en pastizales y que se probará a pequeña escala. Proporcionará modelos de negocio para empresarios y autoridades locales, con tecnologías innovadoras y procesos y herramientas aplicables en 4 regiones europeas. Para ello, se han considerado todas las circunstancias sociales, económicas y ambientales en las áreas rurales.
EN CIFRAS: | | 22 SOCIOS | 8 PAÍSES | 14 M € | 2019-2023 |
![]() |
This project has received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme under grant agreement Nº 862674. |
OBJETIVOS
El proyecto propone una alternativa a la economía europea reduciendo la cantidad de importaciones de algunos materiales crudos críticos, incluidos nutrientes como el fósforo o incluso proteínas.
GO-GRASS busca reducir el impacto ambiental al reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
Las turberas abandonadas establecidas con alpiste cinta (Phalaris arundinacea) almacenarán más carbono en el suelo que si el suelo no se utiliza.
El aumento de carbono orgánico en los suelos aumentará la capacidad de retención de agua y un aumento de la oferta de nutrientes de los suelos, recuperando sus propiedades y logrando mejores rendimientos.
GO-GRASS está adaptando tecnologías seleccionadas (tecnologías de briquetización y digestión, procesos de conversión por pirólisis y carbonización hidrotermal) a pequeña escala, para que puedan implementarse a nivel de granja.
GO-GRASS está desarrollando nuevos productos (fibras para papel y cartones, ropa de cama para animales, fertilizantes de alto valor, proteínas para piensos)
El uso de fibras de hierba en la producción de cartones de huevos (demostración holandesa) da como resultado una reducción del 50% en el uso de agua y un 10% menos de escape de gases de efecto invernadero. Los cartones son 100% reciclables.
Utilizando especies nuevas y subutilizadas, GO-GRASS apoyará los objetivos de la estrategia de biodiversidad de la UE.
Las nuevas alternativas analizadas en GO-GRASS ayudarán a la permanencia de los jóvenes en las zonas rurales, dando nuevas alternativas a los jóvenes y empresarios. Con esa fijación de la población, se espera minimizar el envejecimiento de la población.
GO-GRASS crea tecnologías innovadoras, con resultados abiertos:
4 SITIOS-DEMO
Para desarrollar modelos comerciales rentables y circulares que puedan explotar el potencial infrautilizado de los recursos de césped, los socios de GO-GRASS probarán una amplia gama de soluciones en cuatro sitios de demostración regionales prometedores ubicados en los Países Bajos, Suecia, Alemania y Dinamarca.
El sitio DEMO de Dinamarca investiga el potencial de la hierba como fuente proteica para cerdos, en sustitución de la soja; además, trata de aprovechar los residuos generados en ese proceso.
El sitio DEMO de Suecia investiga el potencial del alpiste cinta (reed canary grass) para hacer camas para animales, en sustitución de otros materiales más tradicionales como la paja (difícil esparcir y no tan absorvente) de y virutas de madera (muy finas y de degradado muy lento). El alpiste cinta es suave, lo que reduce el riesgo de herida en los animales, y no es necesario cambiarlo cada día, como las virutas de madera, por lo que reduce la carga de trabajo. Además, el estiércol procedente del alpiste cinta produce un 10% más de biogás, según las investigaciones del proyecto.
El sitio DEMO de Países Bajos investiga como obtener papel a partir de restos de hierba procedentes de los márgenes de las carreteras, teniendo en cuenta la importancia del balance entre dureza y deshidratación de las tiras de celulosa en el proceso de elaboración de las hojas.
+ información sobre el proyecto en:
– Web: go-grass.eu
– Twitter: https://twitter.com/GoGrassEU
– Linkedin: https://www.linkedin.com/company/go-grass
– Instagram: https://www.instagram.com/gograsseu/
– Folleto: formato PDF, 1 MB
El 12 de julio de 2022 tuvo lugar una breve presentación del proyecto en el marco de una jornada organizada por AGACA, que llevó por título «Sostenibilidad, Huella de Carbono y Huella Hídrica en la producción de leche». La ponencia se puede consultar aquí: descargar PDF.
Deja una respuesta