NOTA DE PRENSA: Asoporcel
- La tesis fue presentada en la Facultad de Veterinaria de Lugo por Iván Manuel Rodríguez Paz, su recorrido por la evolución de la raza Cerdo Celta desde los inicios de su recuperación hasta la actualidad hizo que lograse la calificación de sobresaliente cum laude.
La Facultad de Veterinaria de Lugo acogió el pasado viernes 30 de octubre la presentación de la tesis doctoral “Características productivas de la canal y de la carne en la raza autóctona porcina Celta” de Iván Manuel Rodríguez Paz, veterinario y director técnico de la Asociación de Criadores de la Raza Porcina Celta (Asoporcel). El tribunal calificó el trabajo de sobresaliente cum laude.
La importancia de la genética
La tesis constata que en los inicios de esta recuperación se llevó a cabo una evaluación de la información de pedigree de la raza que permitió conocer la variabilidad genética y la consanguinidad existentes, asunto de relevante importancia dado el reducido número de ejemplares a partir de los que se inició la recuperación de la raza.
En este asunto quedó patente la relevancia que tiene la existencia del Libro Genealógico y la importancia de la buena gestión del mismo, ya que es una herramienta básica para identificar y registrar a todos los animales, relacionarlos con sus ascendentes y descendientes y valorarlos según sus características raciales. Además, permite dirigir los cruces entre los ejemplares con los menores porcentajes de parentesco, cuestión fundamental para asegurar el crecimiento de los rebaños.
El autor de la tesis, Iván Rodríguez, señala que “es imprescindible trabajar en el aumento de los censos de animales y de las ganaderías que se dedican a su cría para garantizarle la supervivencia como raza” y que “las granjas de Cerdo Celta tienen que resultar sostenibles y rentables por sí mismas, cuestión en la que juega un papel importante a fase última de comercialización de la carne y productos derivados”.
Rentabilidad de las granjas
La gestión de la alimentación de los animales representa uno de los mayores costes en la producción de las granjas, repercute en los tiempos de cebado y en las características nutricionales y organolépticas de las carnes que se obtienen.
Está siendo objeto de estudio en numerosos trabajos de investigación, desarrollo e innovación, con los que se busca determinar la calidad de la canal y de las carnes a las que el Porco Celta da lugar, así como analizar la influencia en los productos finales de diferentes factores como la edad de sacrificio y el sistema de explotación en régimen extensivo.
“Otro de los aspectos que define la optimización de la producción es la implantación de unas buenas prácticas sanitarias, de higiene y profilaxis”, afirma Rodríguez.
Productos de la raza y bondades socioeconómicas
Indica Iván Rodríguez: “Es una ventaja que el cerdo sea un referente de excelencia gastronómica en Galicia, donde tradicionalmente da lugar a numerosos y muy variados preparados que, como no podía ser de otro modo, también existen de la raza Porco Celta, ya tipificados también en algún estudio anterior”.
La caracterización comercial de la raza, según señala otra de las conclusiones de la tesis, viene dada por el asentamiento, a partir del año 2016, de la marca de calidad 100 % Raza Autóctona Porco Celta que ampara los productos de esta raza en los espacios comerciales, garantizando el origen y la trazabilidade, al tiempo que aporta una imagen reconocible e inequívoca para el consumidor, hacia el que van dirigidas numerosas acciones de difusión y promoción con la intención de fomentar el conocimiento de la raza y la demanda de su carne.
Rodríguez afirma: “El binomio Porco Celta-monte gallego viene a aportar soluciones socioeconómicas y medioambientales para nuestro entorno, ya que es una actividad económica viable en las zonas geográficas más desfavorecidas, en las que combate la despoblación rural y crea empleo, mientras ayuda al mantenimiento del paisaje característico y prevén de los incendios forestales”.
“No son pocas las razones para trabajar en el mantenimiento y crecimiento de esta raza autóctona”, concluye.
Nota completa: https://www.asoporcel.es/blog/2020/11/02/el-autoctono-porco-celta-protagoniza-una-tesis-doctoral/