- Con motivo del Día Internacional de la Mujer Rural, el 15 de octubre se celebró en el Parlamento Europeo un encuentro del Comité de Mujeres del COPA COGECA acerca de la formación y educación de las mujeres trabajadoras del sector primario.
- Intervino Dolores Calvo, presidenta de la Asociación Gallega de Mujeres de Cooperativas Agroalimentarias, Nós, As Mulleres, y vicepresidenta de la Asociación de Mujeres de Cooperativas Agro-alimentarias de España.
Durante la tarde de ayer tuvo lugar en el Parlamento Europeo un encuentro titulado “La educación de las mujeres de la agricultura, un paso fundamental para asegurar la igualdad de género y el relevo generacional en la agricultura”, organizado por el Comité de Mujeres del Copa (Comité de Organizaciones Profesionales Agrícolas) y el Cogeca (Comité General del Cooperativismo Agrario en la Unión Europea).
Dolores Calvo —presidenta de la Asociación Gallega de Mujeres de Cooperativas Agroalimentarias, Nós, As Mulleres; vicepresidenta de la Asociación de Mujeres de Cooperativas Agro-alimentarias de España; vocal en AGACA y presidenta de la bodega cooperativa Condes de Albarei— intervino exponiendo programas que pueden ofrecer las cooperativas agroalimentarias para la formación y fijación de las mujeres en el sector: “Las cooperativas son una herramienta muy importante para reforzar la posición de profesionales de la agricultura y ganadería en la cadena de valor da alimentación. Las mujeres agroganaderas deben estar involucradas en los Consejos Rectores para hacerlos más fuertes”, afirmó Calvo.
Copa Cogeca ofreció datos para contextualizar la situación del sector: en la Unión Europea, el 35,1% de las personas que trabajan en agricultura y el 30% de las que dirigen explotaciones son mujeres. En cuanto a formación, el 70,7% de personas que dirigen explotaciones solo tiene experiencia práctica; el 20,7%, formación básica en agricultura y el 8,6%, formación completa. En cuanto a edad, el 19,2% de profesionales de la agroganadería jóvenes cuenta con formación completa (frente a solo el 2,6% de mayores de 65 años) y continúa asistiendo a cursos.
Copa Cogeca afirma que, si bien no hay datos oficiales de la cantidad de mujeres en escuelas agrarias ni cuantas de ellas continúan o renuncian a trabajar en el sector, es crítico atraer y retener a personas con formación para luchar contra el envejecimiento y la despoblación en el rural, que abarca el 93% del territorio de la UE pero concentra solo un 28% de la población. Mejorar el nivel educativo y las capacidades de la población rural ayudaría a cerrar la brecha salarial con respecto a la zonas urbanas y promovería la productividad empresarial.
Otros temas que se abordaron incluyen modos de atraer a las mulleres a las escuelas agrarias y el equilibrio de género en las mismas, políticas nacionales para promover la agricultura entre as mujeres y el desarrollo profesional de las mujeres en negocios agrarios.