CEPES – Confederación Empresarial Española de la Economía Social

LAS CLAVES: FORMACIÓN, ASESORAMIENTO Y SOSTENIBILIDAD

La Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) es una organización que representa a las empresas de la economía social en España.

AGACA, en el marco de CEPES, desarrolla varios proyectos con el objetivo de promover la sostenibilidad y la calidad del empleo. Se centran en tres vertientes: por un lado, en la incorporación de persoas jóvenes a la actividad agroganadera y la actividad de cultivo hortícola intensivo, contribuyendo así a la consolidación de las cooperativas, por otro lado, en la mejora de la competitividad de las explotaciones lecheras y, finalmente, en apoyar el emprendimiento en la economía social, acompañando a proyectos emprendedores o entidades que deseen incorporarse al modelo de empresa de economía social.

CEPES

¿PARA QUIÉN? Proyectos de nueva creación o entidades mercantiles que quiera pasar a la economía social ¿CÓMO? Guiándote paso a paso por cada etapa, desde la idea hasta la constitución de la entidade de economía social

“INCORPORACIÓN DE LA JUVENTUD EMPRENDEDORA A LA ECONOMÍA SOCIAL Y CONSOLIDACIÓN DE LAS COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS DE GALICIA”

Con el título “Itinerario do emprendedor” este proyecto a busca establecer planes de acción y asesoramiento personalizados a personas emprendedoras. Los proyectos empresariales deben focalizarse en la puesta en marcha de proyectos de economía social de nueva creación o en la transformarción de otras sociedades mercantiles en empresas de economía social.

Desde su puesta en marcha en mayo de 2018, a través del Itinerario recibieron asesoramiento 11 grupos emprendedores y fueron creadas 7 entidades cooperativas con actividades diversas, desde una cooperativa agraria de 7 personas que transforma y comercializa kiwi, hasta una cooperativa de trabajo asociado dedicada a compra y transporte a domicilio o a mercado de productos al por menor.

En esta nueva etapa (2021 – 2023) este itinerario será una especie de hoja de ruta personal que buscará la máxima eficiencia y complementariedad en el uso de los recursos disponibles, especificando las actividades a desarrollar en cada etapa del proyecto, los plazos de ejecución y otros puntos clarificadores para alcanzar el éxito ante el objectivo propuesto, siempre contando con asesoramiento de los profesionales de AGACA hacia las persoas que opten por iniciar unha actividad emprendedora en el ámbito de la economía social.

INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO – PRESENTACIÓN DEL PROYECTO: DAFO + MODELO DE NEGOCIO= diseño y validación
CONSOLIDACIÓN DE NEGOCIO
– PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
– GESTIÓN DE PROYECTOS
– PLANIFICACIÓN OPERATIVA: plan de soporte / salto de escala
MENTORING – Por CEOS/gerentes/miembros de consejos rectores de cooperativas agroalimentarias gallegas. Un mentor o mentora se ocupará de conducir su evolución y guiarle en su desarrollo, facilitando la alineación de la propuesta de valor del proyecto con la resolución del reto.

 

“FORMACIÓN PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LAS COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS DE GALICIA”

A través de este proyecto, las personas participantes recibirán formación imprescindible para incorporarse a la actividad agroalimentaria en dos vertientes: la de producción de vacuno de leche y la de producción hortícola intensiva, mejorando su cualificación como profesionales de la gandería y la agricultura.

Durante el período 2018-2020 se desarrollaron cursos de Incorporación a la empresa agraria con orientación a vacuno de leche y de Aplicador/Manipulador de productos fitosanitarios en nivel básico en Rodeiro (Pontevedra) y Friol (Lugo), cuyo resultado fue la entrada al sector de la mitad del alumnado.

Además, se pone en marcha una iniciativa para fomentar la gestión profesionalizada de cooperativas mediante la formación funciones gerenciales de personas en situación de desempleo.

En este nuevo ciclo se desarrollarán estos programas:

— PROGRAMA Incorporación a la producción de leche de vacuno y consolidación de las cooperativas lácteas

Se dirige a personas desempleadas con intención de incorporarse al mercado laboral en una explotación ganadera. Consta de la impartición de dos acciones formativas en modalidad teleformación. En primer lugar, el curso “Incorporación a la empresa agraria, orientación vacuno de leche” tiene una duración de 250 horas lectivas.

Temario:
– Módulo 1.- La empresa agraria (30 horas).
– Módulo 2.- Gestión técnico-económica de la empresa agraria (30 horas).
– Módulo 3.- Asociacionismo, comercialización y trazabilidad (30 horas).
– Módulo 4.- Relaciones laborales y prevención de riesgos laborales (30 horas).
– Módulo 5.- Sensibilización medioambiental (30 horas).
– Módulo 6.- Agrotecnología (30 horas).
– Módulo 7.- Producción de forrajes y alimentación del ganado (40 horas).
– Módulo 8.- Producción de leche y manejo del ganado (30 horas).

En segundo lugar, el alumnado que supere los módulos satisfactoriamente pasará a un segundo curso: “Aplicación /manipulación de productos fitosanitarios”, de 25 horas lectivas, que es de obligatorio complimiento. El temario viene regulado por el Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre.

Esta formación cuenta con la homologación de la Consellería do Medio Rural de la Xunta de Galicia.

La primera edición del año del curso «Incorporación a la producción a la empresa agraria,orientación vacuno de leche» tuvo lugar entre el 7 de febrero y el 19 de abril de 2022. La segunda edición del curso «Incorporación a la producción a la empresa agraria, orientación vacuno de leche» está previsto que se desarrolle entre el 6 de junio y 8 de octubre de 2022, mientras que el día  10 comienza el curso de “Aplicación /manipulación de productos fitosanitarios” para este alumnado.

La tercera edición del curso «Incorporación a la producción a la empresa agraria, orientación vacuno de leche» comienza el 13 de octubre de 2022.

La inscripción a la cuarta edición del curso «Incorporación a la producción a la empresa agraria, orientación vacuno de leche» está abierta. Está previsto que las clases, que se imparten online, comiencen en enero.

Para inscribirse, es necesario RELLENAR ESTE FORMULARIO

— PROGRAMA Incorporación a la producción hortícola y consolidación de las cooperativas hortícolas

Este curso incluye la actividad formativa de “Incorporación a la explotación agraria, orientación vacuno de leche”. Este curso se dirige a personas desempleadas con intención de incorporarse al mercado laboral en una explotación de cultivos intensivos. Tiene una duración de 250 horas lectivas.

Temario:
– Módulo 1.- La empresa agraria (30 h)
– Módulo 2.- Gestión técnico-económica de la empresa agraria (30 h)
– Módulo 3.- Asociacionismo, comercialización y trazabilidad (30 h)
– Módulo 4.- Relaciones laborales y prevención de riesgos laborales (30 h)
– Módulo 5.- Sensibilización medioambiental (30 h)
– Módulo 6.- Agrotecnología (30 h)
– Módulo 7.- Cultivos de huerta y flor (40 h)
– Módulo 8.- Sanidad vegetal. Instalaciones. Mecanización (30 h)

El alumnado que supere los módulos satisfactoriamente pasará a un segundo curso: “Aplicación/manipulación de productos fitosanitarios“, de 25 horas lectivas, que es de obligado cumplimiento. El temario viene regulado por el Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre.

Además, la formación incluye 160 horas de prácticas de cultivo en finca.

Esta formación cuenta con la homologación de la Consellería do Medio Rural de la Xunta de Galicia.

Repecto a la convocatoria 2021, el día 10 de junio de 2021 comenzaron las clases, en las instalaciones de la Cooperativa El Plantel Comarcal de Betanzos (Calle Tercera s/n, Paderne – A Coruña). La formación terminó el 1 de diciembre de 2021.

— PROGRAMA “Apoyo a la función gerencial en las cooperativas agroalimentarias gallegas”

Este programa se dirige a personas con titulación de grado medio o superior, preferentemente en situación de desempleo, y consiste en un programa de formación teórico/práctico con el objetivo de que el alumnado experimente in situ la labor de gerencia de una entidad cooperativa en su conjunto, a la vez que la cooperativa pueda experimentar las ventajas de contar con una gestión profesionalizada.

Consta de un curso inicial de formación teórica de 20 horas (ver programa 2022-2023 aquí), seguido por formación práctica en cooperativas durante 6 meses (25h/semana). Además, incluye la realización de procesos de coaching ejecutivo y de equipos en las cooperativas que reciban alumnado, así como para el propio alumnado, con el fin de fortalecer la cración de equipos de trabajo en las entidades y conseguir mayor eficiencia de las prácticas.

Está en marcha la actividad correspondiente al período 2022-2023. El proceso de selección tanto de personas candidatas como de cooperartivas receptoras se puede encontrar en las bases:

Las bases completas de la convocatoria para alumnado están en este enlace (formato PDF). Las personas interesadas en participar pueden presentar solicitudes hasta el 4 de noviembre de 2022.

Las bases completas para cooperativas que reciben alumnado en prácticas están en este enlace (formato PDF). Las cooperativas pueden presentar solicitudes hasta el 10 de noviembre de 2022.

Respecto a la convocatorias anteriores, la primera (2021-2022) concluyó en 1 de marzo de 2022. El curso teórico comenzó el 28 de julio de 2021, con 9 personas candidatas. El programa del curso puede econtrarse en este enlace (formato PDF). En cuanto a las coopertivas que han recibido alumnado en prácticas, se trata de Agroflor (especializada en flor y productos de huerta), Terras da Mariña (especializada en faba y productos de huerta) y Virxe das Viñas (bodega). La segunda convocatoria (2022) efectuó su proceso de selección entre enero y febrero de 2022.

“MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS EXPLOTACIONES DE GANADO VACUNO LECHERO MEDIANTE ASESORAMIENTO PARA LA REDUCCIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO Y LA HUELLA HÍDRICA”

Dada la importancia del impacto ambiental y económico de la producción láctea en Galicia, este proyecto aspira a que las entidades productoras reduzcan el impacto ambiental y las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) derivados de los consumos de agua y energía, fomentando las buenas prácticas que ayudan a su reducción.

Para ello, se analizarán las explotaciones productoras de leche a través de la huella de carbono y la huella hídrica para obtener una modelización de consumos de agua y energía en las granjas, se formarán agentes de ecoinnovación que asesoren a las personas titulares de granjas y se introducirán buenas prácticas para reducir el consumo de energía y auga y, así, mejorar la competitividad de las explotaciones socias de cooperativas agrarias.

Además, se emitirá un informe diagnóstico individualizado con alternativas para reducir el coste productivo diminuyendo los consumos de energía y agua.

El 10/02/2020 se celebró una jornada de presentación de resultados. Puede consultar más información aquí.

En 2020 se editó el Manual Como lograr explotacións competitivas de gando vacún leiteiro reducindo as pegadas de carbono e hídricas, que se puede consultar aquí (solo disponible en gallego y formato PDF).

En 2021 continuamos ofreciendo formación a las cooperativas. Así, en abril comenzó un curso online de 5 sesiones destinado a informar sobre Huella de carbono y huella hídrica en la producción de leche, orientado a personal técnico de cooperativas de este sector.

El 12 de julio de 2022 celebramos la Jornada “Sostenibilidad, Huella de Carbono y Huella Hídrica en la producción de leche”, donde se presentaron resultados de la medición de huella de carbono y huella hídrica en 100 explotaciones, que tienen una media de 88 vacas en producción. Además, durante la jornada, se presentaron otras charlas relacionadas con la sostenibilidad.

Aquí pueden consultarse todas las ponencias:

Presentación cálculos huella de carbono y huella hídrica (Ricardo Rebolledo, ingeniero, Universidad de Santiago de Compostela).

Agrosilvicultura en las 100 explotaciones lácteas, como clave para mantener y mejorar el carbono orgánico en el suelo, junto con la medición y puesta en valor de los pastizales (María Rosa Mosquera, catedrática de producción vegetal, Universidad de Santiago de Compostela).

Carbon farming, mejores técnicas disponibles y posibles herramientas para controlar huella de carbono en el sector lácteo (Victorio M. Collado, técnico de Ganadería, Cooperativas Agro-alimentarias de España).

Cambio climático y ganadería en Galicia: previsión, sistemas de cálculo y evolución reglamentaria de la huella de carbono (María Luz Macho, subdirectora general de Meteorología y Cambio Climático, Consellería de Medio Rural, Territorio y Vivienda).

Caso RUMITECH, certificado por Carbon Trust, y otras estrategias para reducir huella de carbono. La importancia de la fermentación entérica (Lorenzo Bonoldi, Nutralia Solutions).

Por otra parte, en 2022 fue editado un nuevo manual: Mejores prácticas para la reducción de la huella de carbono y la huella hídrica, disponible aquí (solo en gallego y en formato PDF).

En lo que va de 2023 se han convocado varias jornadas informativas: el 15 de febrero el personal técnico de AGACA y de la Universidade de Santiago de Compostela se desplazó a las instalaciones de la cooperativa Clun en Ribadeo (Lugo), mientras que el día 16 de febrero la jornada se celebró en las instalaciones de la misma cooperativa en Ames (A Coruña).

Tambien en la cooperativa Aira acogió jornadas informativas los días  27 y 28 de febrero, que se desarrollaron en las localidades de Chantada y Lugo, respectivamente.

SUSCRÍBETE A NUESTRA REVISTA COOPERACIÓN GALEGA

Suscripción anual (5 números al año). Edición en papel 18€/año.

    Información sobre protección de datos

    Responsable del tratamiento: UNIÓN DE COOPERATIVAS ASOCIACIÓN GALEGA DE COOPERATIVAS AGRARIAS AGACA, con domicilio social en RÚA TOMIÑO, 22 ENT. , 15703 - SANTIAGO DE COMPOSTELA (A Coruña)
    Finalidad y legitimación: Sus datos serán tratados para la inscripción como suscriptor/a de la revista y las posteriores gestiones.
    Cesiones: No serán cedidos a terceros salvo obligación legal, pudiendo tener acceso a los mismos, de forma incidental, las persnas encargadas de mantener la web en funcionamiento o repartir las revistas.
    Plazo: Los datos serán tratados durante el tiempo necesario para su tratamiento segundo las finalidades descritas, hasta la cancelación por parte de la persona titular de los datos o la pérdida de relevancia de su uso.
    Derechos: Le informamos que puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición al tratamiento de sus datos escribiendo a RÚA TOMIÑO, 22 ENT., 15703 - SANTIAGO DE COMPOSTELA (A Coruña) e incluyendo copia de documento acreditativo de su identidad, o dirigiéndose a la siguiente dirección de correo electrónico: derechoslopd@agaca.coop
    Para más información consulte nuestra política de privacidad

    Sí autorizoNo autorizo