- Alianza para una Agricultura Sostenible es una agrupación de entidades del sector productor español surgida en 2017 para manifestar su apoyo a todos los modelos de agricultura productiva sosteniblemente intensificada.
- Está integrada por las Organizaciones Profesionales Agrarias de ámbito nacional y general ASAJA y UPA, Cooperativas Agro-alimentarias de España, la Federación Española de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX) y la Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos (AEAC.SV).
ALAS representa a miles de agricultores, ganaderos, cooperativistas, empresarios y exportadores del sector agrario español que promueven una producción agraria sostenible, económica, social y medioambientalmente. Desde ALAS, afirman que “ante las fake news (noticias falsas) a las que tiene que hacer frente el sector y para contrarrestar la actual ‘criminalización’ de la actividade agraria”, buscan “promover una producción agraria sostenible social, económica y medioambientalmente y una mejora de la competitividad y eficiencia basada en el uso de tecnologías y técnicas de producción avaladas científicamente, así como la puesta en valor de la producción agrícola y ganadera como base del sector agroalimentario”.
Los agricultores y ganaderos gestionan y cuidan para el resto de la sociedad casi la mitad (46%) del territorio de España, generando un Valor Añadido Bruto (VAB) del 2,9% del PIB, y con un 4,4% de la población activa. Junto con la distribución agroalimentaria y la industria agroalimentaria la industria de insumos y servicios para la producción agraria y el transporte representan casi el 10% del VAB del país, dando empleo directo a unos 2 millones de personas, datos que reflejan el peso del sector agrario en nuestro país y la importancia de entender y sostener la actividad de los agricultores.
Los agricultores defienden un modelo de producción sostenible, en el que la innovación y optimización de recursos permiten incrementar la media nacional de producción de una hectárea de maíz 3,5 veces respecto a la década de 1960. Este aumento no podría haberse conseguido sin la innovación soportada en el desarrollo de tecnologías y técnicas aplicadas al campo, que ALAS considera son “desarrollos tecnológicos que continúan, y deben de hacerlo para asegurar la producción de alimentos”.
El avance en la eficiencia de la producción agrícola ha reducido las emisiones de gases de efecto invernadero en España en un 24% desde 1990 y que junto a ello, la agricultura ha sido capaz de aumentar la productividad en un 9% desde el 2005.
Resulta esencial confiar en los criterios científicos y no basar las decisiones en intenciones ideológicas que puedan repercutir en el sector agrario y en el conjunto de la sociedad española. En la actividad agraria, muchas de las tecnologías están totalmente reguladas, como lo están los medicamentos, y sus procesos de evaluación y aprobación, basados en el conocimiento científico, y por tanto son igual de exigentes. Respecto a la seguridad alimentaria de la producción agraria el documento subraya que la Unión Europea cuenta con uno de los estándares de seguridad alimentaria más altos del mundo, en gran parte gracias al sólido conjunto de legislación vigente en la UE, que garantiza que los alimentos sean seguros para los consumidores.
La agricultura moderna está impulsada por mejoras continuas en herramientas digitales y en la gestión de los datos, así como en la colaboración entre la Industria, los agricultores y los investigadores de los sectores público y privado, a través de innovaciones que permiten que los agricultores puedan ofrecer productos más variados, demandados por los consumidores, de una manera continuada, apoyada en una tecnificada logística
de transporte y almacenamiento.
Descargar el cartel ALAS (formato JPG)