- Las organizaciones representativas del movimiento cooperativo gallego Asociacion Galega de Cooperativas Agroalimentarias (AGACA) y Unión de Cooperativas EspazoCoop celebraron un acto conjunto de visibilización del cooperativismo y firmaron la Declaración de Santiago de Compostela 2021 “Las cooperativas, motor de una recuperación más social, sostenible y participativa”.
- Asistieron representantes de confederaciones nacionale de diversos ámbitos cooperativos y de institucioines autonómicas y europeas.
Esta mañana fue en el compostelano Museo do Pobo Galego el acto de presentación y firma de la Declaración de Santiago de Compostela “Las Cooperativas, motor de una recuperación más social, sostenible y participativa”, un acuerdo entre AGACA y EspazoCoop que busca poner en valor el modelo empresarial cooperativo en Galicia y detalla algunas de sus demandas y solicitudes a la Administración y entidades públicas y privadas.
Comenzó con la intervención María Canal, Conselleira Económica de la Comisión Europea en España, sobre la estrategia de recuperación europea y adelantó un Plan de Acción Europeo para la Economía Social, para finales de este año: “La economía social juega y jugó durante la crisis un rol esencial, de una banda para aumentar la resiliencia y, por otro lado, para preservar el empleo y las empresas que de otro modo no habrían podido salir adelante o se verían obligadas al cierre o la jubilación, transformándolas en cooperativas ”.
En cuanto al cooperativismo a nivel nacional hubo tres intervenciones. Ángel Villafranca (presidente de Cooperativas Campo-alimentarias de España) nombró amenazas a la estructura alimentaria, derivadas en ocasiones de la geopolítica: “Nosotros no nos vamos deslocalizar. Nuestras cooperativas, nuestra gente, no se van a marchar del territorio, van a seguir implantando, pero necesitamos que nuestras Administraciones sean conscientes de que somos relevantes”.
Por otra parte, Luis Miguel Jurado (presidente de la Confederación Española de Cooperativas de Trabajo – COCETA) afirmó: “La economía del crecimiento por el crecimiento fracasa. Invertir en las personas, en su desarrollo personal y profesional, en su bienestar y en su entorno es seguro, sin riesgo y a largo plazo”.
Finalmente, Javier Martínez (presidente de la Unión Española de Cooperativas de Enseñanza– UECoE), expresó: “Las cooperativas de enseñanza defendemos una manera de entender el servicio público situada más allá de la titularidad: en el trabajo colaborador y en la inclusión. En el ámbito social implica la construcción de una sociedad más justa y más participativa”.
María Jesús Lorenzana, Conselleira de Empleo e Igualdad, mostró el apoyo de la Xunta de Galicia: “Continuamos apostando por la economía social. Este año aumentamos un 6% el presupuesto a proyectos, herramientas, programas vinculados con este tipo de economía”.
La Declaración
El acto finalizó con la firma de la Declaración por parte de las presidentas de AGACA y EspazoCoop, respectivamente Carmen Rodríguez y Ana Olveira. Rodríguez hizo hincapié en las características operativas y económicas de las cooperativas, como las limitaciones para operar con no socios y para el reparto de plusvalías patrimoniales en el caso de disolución: “En las cooperativas, la especulación económica no es rentable ni viable para el socio”. Por su parte, Olveira afirmó: “No podemos tener una Ley del siglo pasado que se va parcheando para resolver problemas”.
La Declaración de Santiago de Compostela 2021: Las cooperativas, motor de una recuperación más social, sostenible y participativa incide en el peso del cooperativismo en Galicia, formado por 1500 cooperativas activas con un constante y progresivo crecimiento, incrementado en los años de crisis económica y con gran capacidad de adaptación al entorno e implantación en todos los sectores económicos y actividades sociales, culturales, asistenciales y humanistas.
Con el documento AGACA y EspazoCoop efectúan once solicitudes a las instituciones y entidades públicas y privadas. Entre ellas, afirman la necesidad de impulsar a las cooperativas mediante políticas públicas formuladas contando con el ámbito cooperativo, además de promover un modelo de desarrollo económico, social y ambiental que lo represente, para consolidar en el ámbito económico y empresarial a responsabilidad social y ambiental y el buen gobierno.
Incitan al conjunto entre Administración pública y sector cooperativo para desarrollar marcos legales, planes y estrategias que aseguren el desarrollo cooperativo y normativas que mantengan la esencia de los principios fundamentales del cooperativismo, además de permitir nuevas tipologías cooperativas que posibiliten atender necesidades reales en un contexto cambiante.
Solicitan asegurar la existencia de un soporte financiero acomodado para consolidar un cooperativismo viable y sostenible y garantizar el acceso de las cooperativas a fondos europeos, pero también locales, autonómicos, nacionales.
Reclaman un compromiso con las cooperativas, en las que priman las personas, para que sean agentes de cambio y beneficiarias reales del mismo, así como reforzar su reconocimiento como agente esencial para la recuperación frente a la pandemia de la covid-19, en particular mediante iniciativas locales de sostenimiento a largo plazo y de transmisión de conocimientos y prácticas entre cooperativistas y otros agentes socioeconómicos.
Piden reconocer a las cooperativas como herramienta fundamental para salvaguardar la sostenibilidad económica del sector primario y afrontar retos medioambientales, de acceso a la digitalización y de despoblación de las zonas rurales de Galicia. Las cooperativas pueden enfrentar el cambio gracias a servicios de asesoramiento, producción y acompañamiento basados en el conocimiento del territorio y las personas.
Solicitan a los poderes públicos no poner impedimentos jurídicos ni económicos a las cooperativas y facilitar sus integraciones para alcanzar una mayor dimensión con la que participar de un comprado cada vez más global.
Abogan por un modelo económico más transparente donde la trazabilidad de la cadena alimentaria permita equilibrio entre producción y venta, propiciando un ecosistema productivo que atraiga a la juventud al sector primario.
Promueven el desarrollo y gestión participativo de actividades en las políticas y proyectos relacionadas con la internacionalización y la cooperación internacional para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Comisión Europea.
La declaración completa puede consultarse en este enlace.