- Los inicios de 2016 apuntan a previsiones de precios muy bajos en la leche recogida por los primeros compradores.
- Urge el Decreto de precios de cesión para introducir transparencia, así como el contrato homologado entre primeros compradores e industria.
- Desde AGACA iniciamos acciones encaminadas a reorientar nuestras cooperativas e defender o sector.No nos resignamos al “sálvese quien pueda”.
Los últimos movimientos en el mercado lácteo anticipan un cierto colapso que parece inevitable; probablemente habrá víctimas entre los operadores del sector más desprotegidos por la normativa oficial, repercutiendo en los ganaderos y ganaderas gallegas que venden a primeros compradores.
AGACA no se resigna y promoverá una acción conjunta y unitaria entre todas las cooperativas lácteas socias apelando a la solidaridad y al vínculo que las une en la defensa de los ganaderos gallegos. El propósito a alcanzar es el fortalecimiento de las cooperativas ante la anemia que padece el mercado, la inacción del Ministerio y un Acuerdo Lácteo a medio desarrollar y aplicar que, así, no resulta ni operativo, ni apropiado para el sector lácteo de España.
Los primeros compradores gallegos están recibiendo mensajes claros por parte de algunas industrias: hacia la primavera, estas serán incapaces de asumir la totalidad de la leche producida y no descartan que quede leche sin recoger y transformar. El problema se ve incrementado al superar en un 20% la leche que se transforma fuera de Galicia. Tampoco sería algo inimaginable que Gobiernos de otras CCAA exijan, a dicha industria, dar prioridad a la recogida y transformación de la leche de la propia Comunidad Autónoma. Por eso, demandamos una implicación total del Gobierno Gallego en la defensa del mercado.
El Acuerdo Lácteo a medio implantar desequilibra la balanza en contra de los intereses de los primeros compradores lácteos. Se están firmando contratos entre los ganaderos y la industria pero aun no es obligatorio ni posible, tal y como recoge el Acuerdo Lácteo, firmar contratos homologados entre primeros compradores e industria transformadora.
Tal y como está desarrollado el Acuerdo por el Ministerio, hasta ahora se produjo un mayor desequilibrio que afecta a la competencia entre los diferentes operadores lácteos.
Es necesario que el Ministerio aborde una modificación de la figura de las Organizaciones de Productores para hacerlas efectivamente reguladoras en un mercado libre y sin excedentes puntuales. También urge mejorar la legislación que afecta a la figura de los primeros compradores lácteos; de continuar así, pueden producirse más impagos de la leche a los ganaderos.
Los ganaderos, y toda la sociedad, deben tener pleno conocimiento del grave problema a lo que nos enfrentamos, probablemente un escenario más complejo y difícil que el de 2015.
Debemos encontrar el equilibrio en la cadena, reducir la oferta y socializar el problema; afrontarlo con claridad y transparencia: que todos los ganaderos conozcan la realidad de la situación y puedan elaborarse estrategias de recuperación que impidan que ganaderos vecinos lleguen a cobrar la leche a precios muy desiguales.
Las advertencias de las industrias, el consumo congelado o la incapacidad para lograr sustituir las importaciones masivas de queso o de otros derivados lácteos de la Unión Europea son factores que llevan a que, o todos los ganaderos del Estado reducimos producción, o nos acercamos a una posible ruptura del sistema.
La responsabilidad recae en todos: Gobierno central, INLAC, Gobiernos autonómicos, Sindicatos, Industrias, Cooperativas…
Estos días |
---|
• Una industria, unilateralmente y sin previo aviso, ha amenazado con dejar de comprar leche a una cooperativa alegando exceso de producción e incumpliendo todos los criterios de sostenibilidad firmados en el Acuerdo Lácteo.
• Otra industria ha comunicado la bajada del precio de la leche pagada a los primeros productores a 0,18€/l “como un favor”, avisando de la incapacidad para recoger la cantidad prevista en los próximos meses. • Esta industria, a través de una marca propia empaqueta esa leche y parece que lo oferta tirando los precios en los mercados, especialmente del canal Horeca e infringiendo el Acuerdo Lácteo. • En febrero, muchas explotaciones (que comercializan la leche a través de primeros compradores) probablemente cobren la leche, de promedio, a 0,18€/l y habrá diferencias entre unos y otros superiores a 0,12 €/l. ¿Dónde queda la sostenibilidad de estos? • Portugal coloca sus excedentes en España dificultando gravemente nuestro mercado. |