- Técnicos de AGACA y de la USC explicarán cómo reducir las huellas en las granjas de leche, según un estudio previo desarrollado en 100 explotaciones de Galicia.
- Será el lunes 27 y el martes 28 de febrero en las instalaciones de Aira, en Chantada, y en el Hotel Santiago de Lugo, respectivamente.
Los próximos 27 y 28 de este mes de febrero, técnicos de AGACA y del grupo BioGroup USC (Universidad de Santiago de Compostela) expondrán a ganaderos y ganaderas socias de Aira que participaron en el estudio “La mejora de la competitividad de las explotaciones de ganado de vacuno lechero mediante asesoramiento para la reducción de la huella de carbono y huella hídrica” las conclusiones obtenidas y las claves para reducir la huella de carbono e hídrica en sus granjas de leche.
Este estudio desarrollado por AGACA y BioGroup se llevó a cabo realizando mediciones exhaustivas en 100 granjas gallegas productoras de leche con una media de 88 vacas en fase productiva (50 de ellas en la comarca de Chantada-Sarria; 28 en la marina lucense; 7 de las Tierras de Melide y 15 en la comarca de Barcala- Bergantiños).
Tras publicarse las conclusiones obtenidas, se ha iniciado una etapa de comunicación directa a los ganaderos y ganaderas para que puedan aplicar las recomendaciones de los expertos habiendo sido celebrados los primeros talleres los días 15 y 16 de este mes en Ribadeo (Lugo) y Ames (A Coruña).
Programa:
12:00 h. Explicación del proyecto, qué es la huella de carbono y hídrica, métodos de cálculo, mejoras para reducir las huellas y ronda de preguntas. Ponentes: Javier Martínez y Francisco López, técnicos de Calidad e Innovación alimentaria de AGACA.
13:00 h Interpretación de los resultados. Ponente: Eduardo Entrena, miembro del grupo BioGroup USC y ronda de preguntas.
El proyecto
El estudio “La mejora de la competitividad de las explotaciones de ganado de vacuno lechero mediante asesoramiento para la reducción de la huella de carbono y huella hídrica” se enmarca en el Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social, gestionado por la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) en calidad de organismo intermedio de este programa, cofinanciado por FSE.
Contó con la cofinanciación del Fondo Social Europeo, mediante la convocatoria de subvenciones dirigidas a entidades y empresas de la economía social para el desarrollo de proyectos destinados a la creación de empresas y entidades de la economía social o a la mejora de la competitividad y el apoyo a la consolidación empresarial de estas.